En Vivo

EVENTUAL GOBIERNO DE PEDRO CASTILLO NO SE APODERARÁ DE LA DERRAMA MAGISTERIAL, PORQUE ES EL DINERO DE LOS MAESTROS

RCR, 27 de Mayo 2021 .- Juan Cadillo, integrante del equipo técnico en materia de educación de Perú Libre, aseguró que en un eventual gobierno de Pedro Castillo el Estado no se apoderará de la Derrama Magisterial, porque es el dinero de los maestros. También dijo que el ingreso directo a las universidades estatales no es posible en la actualidad, pues implicaría mayor inversión.

“En el caso de la Derrama Magisterial es necesario llegar a un consenso y es obvio que el Estado no se puede apoderar del dinero de los maestros y ahí hay que hacer un dialogo para saber como se han ido utilizando esos dineros. Sabemos que ese dinero es de los maestros y lo que tenemos que hacer desde el Ministerio de Educación es garantizar su uso adecuado y que realmente revierta hacia el beneficio de los maestros. Esos recursos son de los profesores y lo que tenemos que garantizar un uso adecuado de los recursos para los maestros que lo necesitan”, dijo.

En declaraciones a Red de Comunicación Regional (RCR), indicó que “una cosa es un reclamo desde el punto de vista sindical y otra cosa es el cuidado de los fondos previsionales de los maestros”. “Hay que entrar en un proceso de dialogo. Todavía no hay una postura del equipo técnico y esto es complejo. Está regulado por la Superintendencia de Banca y Seguros y hay que cuidar estos elementos para no crear pánico, pero es obvio que hay reclamos que realizar. Mejorar el sistema es el objetivo”, afirmó.

El objetivo es subir el presupuesto de 6% al 10%

Destacó que el objetivo de Pedro Castillo subir el presupuesto educativo de 6% al 10% del PBI. “Tenemos que construir una gestión y capacitación del personal, que nos va a permitir ejecutar los presupuestos y no se devuelvan al Estado. El otro elemento es la carrera magisterial que está orientada a reivindicar a los maestros ofreciéndoles mayores condiciones de vida”, afirmó.

“El Congreso ha indicado que tiene que ser el 6% del PBI y en función de ese dato nos estamos moviendo. El gran inconveniente es la formación de capacidades y el otro es la movilización del sector público, porque muchos funcionarios no quieren ganarse líos y no mueven los documentos. Necesitamos que desaparezca esta desconfianza en el sector público”, agregó.

Remarcó que existe un déficit en infraestructura escolar en las zonas más alejadas y con menos desarrollo. “Eso implicar construir infraestructura y a la vez un espacio de vivienda para el maestro con agua, luz e internet. Es reivindicativo, pues tenemos miles de maestros que no han aprobado los exámenes e incluso no tienen título, pero van a estas zonas, pero los maestros que sí han aprobado no quieren ir”, dijo.

“También invertir en material y equipamiento, bajo una perspectiva de ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemática, eso no implica que nos vamos a olvidar de la lectura. A la vez, también, por ley se acerca la revisión del currículo nacional y es importante el reclamo de las regiones, es necesario tener un currículo diversificado que responda a las necesidades y esto demanda nuevas capacidades en el Ministerio de Educación”, añadió.

Comentó que, si se genera una nueva ley educativa, esta tiene que ser aprobada en el Congreso de la República. “Eso significa que esta nueva ley debe ser consensuada. Tiene que haber algunos cambios como por ejemplo una política orientada a que los maestros puedan intercambiar sus experiencias. Todos esos elementos deben ser reconocidos y formar parte de sus sueldos y también la formación”, expresó.

“Se tiene que armar toda una propuesta de ley desde el Ejecutivo, pero es importante conversar con los maestros. Hemos tenido reuniones con diferentes maestros y es fuerte la investigación en el aspecto educativo. Hay reclamos de los maestros en la demora para llegar a una escala, pero todos estos elementos tienen que ser consensuados y también tiene que haber una reflexión en el Congreso”, apuntó.

Resaltó que la principal medida está orientada a la formación de los profesores. “Una de las deudas del Estado es haber permitido que un grupo de maestros ejerzan la carrera sin tener las condiciones y el Estado lo ha permitido y los ha usado. Debemos darles la oportunidad de formación a estos maestros para que puedan dar los exámenes”, manifestó.

“Hay que invertir en infraestructura en telecomunicaciones. Hay que aprovechar los dispositivos electrónicos entregados, se ha repartido cerca de un millón de tablets, pero también existe reclamos de los maestros para tener preparación. Estamos pensando en el ‘Aprendo en casa 2.0’, que es profesionalizar la producción de contenidos para seguir con una educación mixta que implique elementos presenciales y no presenciales”, dijo.

Respecto a la deuda social, consideró que es importante. “Una vez que se tiene los presupuestos hay que llegar a cuantificar cuanto es lo real que se debe pagar a los maestros y empezar desde los más adulto hacia más abajo”, indicó. Agregó que los maestros deben recibir el 100% de la CTS al igual que cualquier trabajador. “Hay que ver las formas y conversar y esto escapa al elemento técnico que nosotros tenemos, como hacer estos pagos y en ese sentido me quedo corto”, subrayó.

Ver entrevista … 

ENTREVISTA A JUAN CADILLO, INTEGRANTE DEL EQUIPO TÉCNICO DEL PARTIDO PERÚ LIBRE EN EL TEMA EDUCATIVO