En Vivo

ESTRATEGIA DE INTERDICCIÓN DE MINERÍA ILEGAL DEBE EXTENDERSE A CAJAMARCA Y CORREDOR MINERO DEL SUR

RCR, 04 de agosto de 2025.- La labor y estrategia de interdicción de la minería ilegal debe ser extendida de la zona de Pataz (región La Libertad), a todo el corredor minero del Sur del país, así como también a Cajamarca, demandó el analista político, Iván Arenas.

“Porque la minería ilegal todavía continúa en algunas zonas, como Huamachuco, Marañón, San Ignacio. Entonces, creo que el gobierno, después de esto, y de analizar los éxitos que podría haber tenido la intervención (en Pataz), debería ampliar a otras zonas más”, subrayó.

Tras recalcar que la expansión de la minería ilegal es un  tema bastante delicado para el país, manifestó que sus tentáculos se han extendido también a la zona del corredor minero del sur, que abarca Chumbivilcas, Cotabambas y Atico, entre otras áreas.

Por ello, Arenas calificó de “correcta” la ampliación gubernamental del estado de emergencia por 60 días adicionales en Pataz, donde se está realizando una labor de interdicción contra la minería ilegal.

“Me parece correcto. Yo creo que la intervención todavía no acaba, a pesar de que, por ejemplo, han habido algunos, digamos, éxitos relativos, como las más de 160 buscaminas intervenidas, y la intervención de algunas bandas criminales”, especificó.

En entrevista a RCR,  Arenas descartó también la posibilidad de que el actual Congreso saliente apruebe la Ley de la Pequeña Minería y de la Minería Artesanal en Perú (MAPE), “por cálculos políticos”, desarrollados fundamentalmente en función a la oposición frontal a esta norma, por parte de la Confederación Nacional de Pequeña Minería y Minería Artesanal del Perú (Confemín).

“No se va a aprobar tampoco porque, desafortunadamente, hay una cosa que de fondo está ocurriendo, y eso es lamentablemente muy penoso. Fíjate, la idea es que Confemín no hubiese sido una organización politizada ni ideologizada, sino una organización sectorial que defienda al amplio espectro del mundo minero informal. Eso hubiese sido lo más importante para tener un organismo legitimado”, anotó.

En tal sentido , cuestionó que la Confemín haya fulminado, no solamente la ley MAPE, sino un proceso de formalización realmente decente, honesto, basado en evidencias y, sobre todo, científico y técnico.

¿Efecto desbande en la Confemín?

De otro lado, el analista Arenas estimó que la decisión de la base minera de Secocha, de separarse de la Confederación Nacional de Pequeña Minería y Minería Artesanal del Perú (Confemín), podría originar un efecto desbande entre las demás asociadas a esta última organización.

“Entiendo que en Puno también va a haber, en los próximos días, una especie de llamado o acuerdo para también separarse de Confemín. Y con eso, Confemín se quedaría sin dos bases importantes como Secocha y Puno. Solamente con una base, que es la base de La Libertad (Pataz)”, apuntó.

Explicó que actitud separatista de Secocha fue adoptada “debido a básicamente los objetivos no sectoriales, sino políticos, ideológicos y programáticos que tenía la gente de Confemín, especialmente los dirigentes de Pataz, quienes de alguna u otra manera también habrían financiado las protestas (contra el gobierno)”.

“Entonces, nuevamente hay que volver a recomponer (el espectro de la minería artesanal e informal). Hay que buscar (otras) organizaciones y líderes que sean representativos y dirigentes. Porque con la Confemín es difícil avanzar, pues está deslegitimada”, enfatizó.

Respecto a la situación en la quedaría la Mesa Técnica, convocada por el gobierno para abordar la problemática de la minería informal e ilegal en el país, Arenas consideró como un error la preponderancia y legitimidad otorgada por la administración de Dina Boluarte a la Confemín, que siempre se ha opuesto a este mecanismo.

“Ya se sabía, haciendo un poco de inteligencia, que antes, inclusive, del mensaje a la Nación de Boluarte, ya había una ruptura tremenda en la (misma) Confemín. De tal manera que Confemín, a esa fecha, estaba muy debilitado. El gobierno lo que ha dado es alas a Confemín, cuando en este momento es una organización muy debilitada, con muy poca legitimidad, representando solamente a la base de Pataz”, concluyó.

GOBIERNO AMPLIA EL ESTADO DE EMERGENCIA POR 60 DÍAZ EN PATAZ