RCR, 11 de septiembre 2025.- María Hilario, obstetra y candidata al Decanato del Colegio Regional de Obstetras de Lima y Callao, señaló que existe un incremento de embarazos en adolescentes, sobre todo en las regiones de la sierra y la selva. Informó que las estadísticas de 2023 registraron más de 4000 nacimientos en el grupo de adolescentes de 10 a 14 años, lo que equivale a que 12 niñas quedan embarazadas cada día en esta población.
Añadió que, según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) desde el 2000 hasta el 2024, el 8.4% de adolescentes entre los 15 y 19 años ya han tenido hijos o han estado embarazadas alguna vez
“La cifra es preocupante. Como obstetras, nosotros queremos aportar a la disminución de estas cifras. Por ello, la siguiente semana ya empezamos en septiembre, con lo que son las actividades para realizar la prevención de los embarazos en adolescentes”, destacó para la Red de Comunicación Regional (RCR).
Hilario aseguró que no es lo mismo atender a una adulta gestante que a una adolescente embarazada. Explicó que la vergüenza, el temor a ser juzgada, y en muchos casos, la violencia sexual dentro de la familia o con conocidos, son razones por las cuales las adolescentes no informan a nadie de su condición y no acuden a los establecimientos de salud para su atención prenatal.
“Para ellas es muy difícil acudir a los establecimientos de salud para una atención prenatal. Por supuesto que también como obstetras, nosotros queremos realizar el control prenatal con un enfoque muy especial a los gestantes menores de diecinueve años”, dijo.
Asimismo, recalcó que existe una amplia brecha para la atención de este grupo de adolescentes a causa de la falta de obstetras en los establecimientos de salud cercanas a las localidades donde se originan los casos.
“La brecha, al menos de obstetras, es muy amplia. Para que puedan recibir la atención debida por un profesional con sus competencias, como es el profesional obstetra a nivel nacional, es muy poco y no están en todos los establecimientos o a veces también no hay establecimientos como acá mismo en Lima”, detalló.
La especialista anunció que se viene trabajando desde los establecimientos de salud implementando los consultorios diferenciados que ayuden a una atención más enfocada en las necesidades y problemas que tienen los adolescentes referidos a temas como el embarazo, el parto, la planificación familiar, enfermedades de transmisión sexual, y mucho más.
“Realmente todos los establecimientos de salud deberían de contar con un consultorio diferenciado. Los adolescentes tienen otras necesidades diferentes a las de los adultos. La conversación es muy diferente. Para ello, incluso hay obstetras que se están preparando y tenemos ya un buen grupo preparado con esas competencias para abordar los temas con los adolescentes”, mencionó.
De igual forma, reiteró el pedido por parte del Colegio de Obstetras del Perú de que cada institución escolar cuente con un especialista en salud sexual y reproductiva con el objetivo de ayudar a los adolescentes a estar más informados a través de una atención permanente a este sector de la sociedad.
Hilario concluyó haciendo un llamado a las obstetras del país a participar en las elecciones del Decanato del Colegio Regional de Obstetras de Lima y Callao este 14 de septiembre. Detalló que sus principales propuestas como candidata es buscar el posicionamiento de la obstetra a través de capacitaciones continuas en temas de emergencia, adolescentes, salud sexual y reproductiva de los adolescentes.
