En Vivo

ES INEVITABLE INCREMENTO DE BRECHA DE APRENDIZAJE A CONSECUENCIA DE EMERGENCIA SANITARIA

Fotografía:  AFP

RCR, 28 de septiembre de 2020.- José Presbítero Alarcón, director regional de educación del gobierno regional de Cajamarca, y Gustavo Nakamura, especialista en Políticas de Educación Pública, coincidieron en señalar que el Estado no estaba preparado para afrontar un cambio de modalidad educativa por la pandemia del COVID-19 y en consecuencia es inevitable que se incrementen las brechas de aprendizaje entre la población escolar que cuenta con conectividad a internet y las que tienen limitaciones para acceder a internet de buena calidad. También concordaron en que el gobierno debería escuchar a las direcciones regionales para implementar políticas de educación pública.

Presbítero precisó que “el 74% de la educación en Cajamarca es rural, de ese 74% el 47% son instituciones educativas unidocentes que están dispersas en zonas alejadas”. “Solo el 10% de familias tiene conexión a internet de baja calidad. Lo que hemos podido avanzar en esta estrategia ‘Aprendo en casa’ es por el apoyo de los medios de comunicación regional, tanto privado como municipal, hay 74 emisoras siguen apoyando, pero todavía tenemos un 6.85% de estudiantes que tienen dificultades. No podemos hablar de deserción, porque nos falta un trimestre y estamos trabajando con otros aliados”, indicó.

“Por ejemplo, hay un trabajo que ha hecho la directora de la Ugel de (la provincia) San Marcos con siete alcaldes, donde 2,400 estudiantes que tenían dificultades conectividad y otros no la tenían, les ha comprado radios y equipos telefónicos y se han podido conectar. De esa manera, seguimos avanzando. Pero todavía tenemos la brecha de 6.85%, que son 25, 224 estudiantes”, agregó.

Brecha en conectividad

Por su parte, Nakamura mencionó que “en el 2018, en la gestión del ministro (Idel) Vexler, de dio a conocer una data de que solo en la zona urbana se tenía un acceso de 26.9% en las instituciones educativas”. “En las zonas rurales solo el 12.7% de las escuelas tenían conectividad. Esperamos que el 2020 haya mejorado, por ahora no tenemos ratio que indique a cuanto está llegando la conectividad. Tenemos más capacidad, pero no estábamos preparados”, dijo.   

Presbítero expresó que “la brecha digital es compleja porque algunas instituciones educativas que están alejadas no llega la señal de internet ni tampoco de radio”. “Estas 226 torres se han reparado y están en funcionamiento 180 torres. Teníamos la esperanza de que este proyecto de fibra óptica, que tienen instalado ya 917 instituciones educativas de las zonas rurales, se podía aprovechar, pero no es posible porque la empresa esta intervenida y ha entrado otra empresa a trabajar. Esperamos el próximo año tener más de 2,300 instituciones educativas de la zona rural conectadas a fibra óptica”, anotó.

“Para terminar el año estamos planteando al Ministerio de Educación la conectividad mediante tablets con internet. Tenemos un promedio de 129,000 tablets para Cajamarca y esperamos que en menor tiempo posible se pueda cubrir para la zona rural. Ahí estaríamos hablando de un promedio de 43% de estudiantes de la zona rural y 11,000 tablets para docentes. Eso ayudaría a superar esta brecha de conectividad y de esos 25, 224 estudiantes que no la tienen”, subrayó.

“Tenemos mayor dificultad en cuatro provincias, en Cajamarca mismo más de 6,000 estudiantes, en San Ignacio, más de 4,000 estudiantes, en Jaén, más de 3,000 estudiantes, Chota, con más de 2,000 estudiantes, y Cutervo, con más de 1,800 estudiantes. Las otras provincias, en menor escala, nos pasan de más 200 estudiantes, porque son provincias pequeñas”, agregó.

Aumentará brecha en aprendizaje

A su turno, Nakamura aseveró que “la situación es más compleja, y el esfuerzo que está haciendo Cajamarca es admirable”. “El gobierno nacional también está haciendo lo suyo, pero definitivamente en el tema de aprendizaje vamos a tener una brecha más grande, se va a incrementar, eso es inevitable. Un niño que entre a ‘Aprendo en casa’ pueda llegar a conectarse dos o tres a la semana en comparación con un chico que de 8 am a 3 pm en su casa, bien comido, reciba todas las clases con la educación privada. Esa brecha va a aumentar”, resaltó.

“Ya se viene la campaña y vamos a ver que proponen en medio de esta situación tan compleja. El próximo gobierno que entre tendrá una situación muy difícil, porque la recaudación ha bajado. El PBI va a bajar y esto se va a sentir en el presupuesto público. Hay que felicitar la labor de los profesores que están haciendo los esfuerzos posibles para que estos niños no dejen de tener las clases por la plataforma o los medios de comunicación”, puntualizó.

Enfatizó, además, que “la educación pública no está capacitada para acoger a alumnos de colegios privado”. “Ahora han pasado 150 mil, lo bueno sería que el Ministerio de Educación nos diga cuantos alumnos realmente provenientes de la educación privada se han insertado en la educación pública. Han tenido que contratar personal, pero también es un tema recursos, de infraestructura, porque se está hablando de regresar a las clases presenciales en marzo”, dijo.

Realidad de las regiones

Presbitero reconoció que “nadie está preparado para esta pandemia, para este trabajo remoto, ni el Ministerio de Educación, ni la dirección regional, ni las Ugel, ni la institución educativa”. “En esa lógica, nosotros tenemos información muy precisa. Para ir superando estas brechas, hay que tener claro cuál es la política educativa regional, basadas en las propuestas de política educativa nacional”, anotó

“Hay cuatro brechas. Uno, es la conectividad. Segundo, el tema de formación en servicio, porque más del 65% de profesores no tenían experiencia en uso de tecnologías desde el punto de vista pedagógico. Hemos planteado al Ministerio de Educación para tener un programa de formación. También falta una adecuación en esta modalidad educativa que tiene que ver con la evaluación formativa. Por eso, hemos planteado este programa de formación en servicio para atender a 28,000 maestros en la región”, indicó. Por otro lado, Está la brecha de infraestructura, en Cajamarca las instituciones no se han construido con estudios técnicos. Si vamos a regresar a la educación presencial vamos a necesitar 635 aulas prefabricadas para atender la emergencia educativa, apuntó.

Nakamura observó que “el Estado puede negociar con los operadores para brindar conectividad a los maestros y a las direcciones regionales”. Por ejemplo, hay que tomar en cuenta si las tablets llegarán o no. Si hay varias empresas que tienen que pagar impuestos, por qué no canjear esos impuestos para temas de educación y la entrega de tablets para que lleguen directamente a las regiones. A nivel macro se pueden decidir cosas, pero las direcciones regionales de educación saben la realidad de cada zona y deben ser escuchados y a partir de eso tomar una decisión. La política no es de arriba para abajo, sino que se debe hacer desde la realidad hacia políticas macro”, subrayó.

Ver entrevista…

YouTube player