RCR, 28 de octubre 2025.- El investigador y analista político Fernando Flores Limo destacó que la implementación del voto electrónico en las próximas elecciones generales representará un paso decisivo hacia la modernización del sistema electoral peruano. Agregó que la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) ya ha iniciado pruebas piloto y habilitado plataformas digitales para que determinados grupos de ciudadanos puedan registrarse y emitir su voto por internet, incluso desde sus teléfonos celulares.
“Entre las principales ventajas del voto electrónico se encuentran la rapidez en el escrutinio, la reducción de errores humanos y la mayor accesibilidad para sectores de la población que enfrentan dificultades para acudir físicamente a los locales de votación. Esto permitirá reflejar más rápidamente la voluntad popular y garantizar un proceso más inclusivo”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).
Señaló que la modernización tecnológica del sistema electoral exige una adecuada capacitación del personal, así como una inversión sostenida en infraestructura y seguridad digital. Mencionó que, si bien la ONPE ya cuenta con avances normativos, es necesario reforzar la legislación electoral y asignar un presupuesto especial para evitar improvisaciones.
“No todas las zonas del país podrán implementar el voto electrónico al mismo tiempo por razones logísticas, el proceso deberá ser progresivo. Pero, recordemos que este sistema no está exento de riesgos, entre ellos los ciberataques, errores de software o vulneraciones de la privacidad del voto, por ello, es recomendable la creación de mecanismos de auditoría independientes y sistemas de respaldo”, afirmó.
Flores sostuvo que el voto electrónico no debe ser entendido como una medida aislada, sino como un proyecto nacional a largo plazo que fortalezca la democracia y la cultura cívica. “Su éxito dependerá de una infraestructura tecnológica robusta, de la capacitación del personal electoral y de un proceso transparente y verificable para los ciudadanos”, enfatizó.
Manifestó que el uso de la inteligencia artificial en la educación y el empleo no es un enemigo, sino una herramienta que bien utilizada puede potenciar las profesiones y mejorar la formación universitaria. “Las instituciones educativas deben incorporar la IA en sus planes de estudio para preparar a los jóvenes ante los desafíos tecnológicos del futuro, siempre bajo principios éticos y de responsabilidad social”, subrayó.













![[IPE] ÍNDICE REGIONAL DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - IRESA 2025: TACNA LIDERA LA PRIMERA EDICIÓN, MIENTRAS QUE LORETO OCUPA EL ÚLTIMO PUESTO DEL RÁNKING](https://www.rcrperu.com/wp-content/uploads/2025/10/INDICE-REGIONAL-DE-SOSTENIBILIDAD.jpg)