RCR, 12 de septiembre de 2025.- El uso descontrolado de mercurio en la minería ilegal y artesanal constituye una amenaza latente y creciente. Según Claudia Vega, coordinadora del Programa Mercurio del Centro de Innovación Científica Amazónica (CINCIA), la expansión de esta actividad ilícita podría triplicar o quintuplicar la concentración del metal en regiones donde existe la práctica de la minería ilegal.
En una entrevista con la Red de Comunicación Regional (RCR), Vega destacó la naturaleza artificial de esta contaminación. «El mercurio que utiliza la minería ilegal no es un elemento natural de los ecosistemas. Es llevado a la zona para extraer el oro, formar la amalgama y, al quemarse, libera vapores tóxicos que contaminan el aire, el agua y el suelo. Este proceso es lo que acelera su acumulación en el ambiente y en los seres vivos», explicó.
Vega recordó que el mercurio es una de las diez sustancias de mayor preocupación para la salud pública, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). La exposición crónica a este metal puede causar graves daños al sistema nervioso, los riñones y el cerebro, siendo especialmente peligroso para mujeres embarazadas y niños, donde puede afectar el desarrollo neurológico.
«La bioacumulación es un problema serio. El mercurio se va acumulando en la cadena alimenticia, y los peces más grandes, que son los más consumidos, tienen una mayor concentración. Es un ciclo de contaminación que impacta directamente en las comunidades que dependen de los recursos naturales», añadió la especialista.
Un reciente estudio de CINCIA, «Mercurio en Loreto: Exposición humana en peces en el contexto de la expansión minera amazónica», encendió las alarmas al confirmar la exposición de diversas comunidades ribereñas. La investigación se centró en las cuencas de los ríos Nanay y Putumayo, donde el consumo de pescado es la principal fuente de alimentación y, por ende, la vía de exposición más directa al metal tóxico.
«Una de las principales formas de exposición al mercurio es a través del pescado contaminado. Sabemos que Loreto es el departamento con mayor consumo de pescado en Perú. Al ver que en los últimos años la actividad minera ilegal y artesanal se ha expandido, el estudio ha demostrado que las personas sí presentan un alto nivel de mercurio en sus organismos», afirmó Vega. A pesar de que los peces muestreados no mostraron niveles alarmantes, los resultados en la población sí evidencian una exposición significativa.
Para la investigadora, la situación exige una intervención urgente. «Es fundamental que las autoridades actúen para frenar la expansión de la minería ilegal. Dejar que esta actividad ilícita continúe puede quintuplicar los casos de niveles de mercurio en diferentes regiones, como ya hemos visto en Madre de Dios, poniendo en riesgo el futuro de la Amazonía y de sus habitantes», concluyó.
