En Vivo

EL TRANSPORTE PÚBLICO REQUIERE DE UNA ENTIDAD CON LIDERAZGO QUE SEPA COMO SOLUCIONAR LA CRISIS DEL SECTOR A TRAVÉS DE UN PLAN ESTRATÉGICO A LARGO PLAZO

RCR, 10 de agosto 2025.- Ricardo Vásquez, analista político, señaló que el transporte público representa un problema crítico en el Perú. Afirmó que, según estudios, una persona puede llegar a perder hasta cuatro horas diarias para desplazarse de un lugar a otro, lo que significa una pérdida de tiempo valioso acompañado a una exposición constante de elementos contaminantes como dióxido de carbono, óxido de nitrógeno, plomo, entre otros.

Por otro lado, el especialista explicó que existe un desconocimiento absoluto sobre cuál es el verdadero problema que se debe resolver para mejorar el sistema de transporte en el país, además de las contradicciones de instituciones del sector como la ATU y la SUTRAN respecto a datos estadísticos que expliquen la situación actual de los transportes públicos.

Asimismo, resaltó la necesidad de tener una autoridad con liderazgo que vaya de la mano con una dirección estratégica que sepa cómo manejar el sistema de transporte a largo plazo para que resuelva las principales problemáticas del transporte en el Perú y que se vean respaldados por datos estadísticos reales.

“Nadie tiene cifras oficiales, por ejemplo, en taxis, la ATU solo dice que hay 93 mil taxistas en Lima y Callao, 93 mil, y no hay cifras de los informales, solo los formales están contabilizados, no los informales. La ATU por ejemplo dice que hay como 15 mil mototaxistas, no sabe cuántos hay, y hay 10 mil sin registrarse, que pueden ser desde trabajadores honestos hasta mecanismos del delito. Entonces hay una tremenda desconexión con los datos”, mencionó para la Red de Comunicación Regional (RCR).

Vásquez enfatizó que se debe tener una articulación entre el sistema formal y lo que aporta el sistema informal, teniendo en cuenta que solo los buses grandes funcionan en ciudades y no en zonas altas donde se requieren de escaleras para llegar. Por otro lado, dijo que el actual sistema de multas no ha hecho más que incrementar los montos, que en vez de servir como un castigo disuasivo para el transporte informal solo ha provocado que este sector recurra a otras opciones.

“Yo lo acabo de ver, tomo un taxi y pago con una app, con un aplicativo y la cuenta está al nombre de otra persona, de una dama, de su esposa, de su hermana, etcétera, entonces estos artilugios tienen que hacerlo el trabajador informal para poder evadir un sistema de multas que solo se limita a incrementar la cantidad de dinero que hay que pagar y entonces no resulta como disuasión para el transporte informal”, comentó.

La actual crisis en el transporte informal, si bien afecta a todos los peruanos, perjudica especialmente a los trabajadores de este sector, quienes son explotados sin opciones de mejora. Según el analista político, esta problemática tendría su origen en los años noventa cuando el expresidente, Alberto Fujimori, desorganizó al sistema de transportes cortando la posibilidad de crear empresas o comités de transporte e incluso despidiendo a miles de trabajadores estatales obligándolos a sumarse a la informalidad para sustentar sus gastos.

“Fue el que liberalizó el transporte y mandó al tacho todos los esfuerzos de hacer empresas de transporte, cooperativas, comités, empresas de propiedad social, etcétera, todas estas desaparecieron. Se liberalizó, pero además se botó a la calle a cientos de miles de trabajadores estatales, de las empresas privatizadas, por ejemplo, etcétera, que necesitaban no morirse de hambre, así de simple y empezaron a tener en el taxi o en la combi, una forma de sobrevivir”, relató.

Finalmente, Vásquez habló respecto a los principales transportes del Estado como el corredor y el proyecto de tren Lima – Chosica del alcalde Rafael López Aliaga concluyendo que se debería pensar en una posible reformulación económica del proceso y un plan que lo vuelva sostenible para muchos años más, así como proyectarse a un transporte más moderno y menos contaminante como el que propone el burgomaestre.

TRANSPORTE PÚBLICO DE LIMA EN CUESTIÓN