En Vivo

EL PACTO VERDE EUROPEO ESTABLECE LÍMITES Y EXIGE TRAZABILIDAD PARA PRODUCTOS AGRÍCOLAS

RCR, 21 de octubre 2025.- El director ejecutivo de Cultivida, Rubén Carrasco, señaló que las exigencias del Pacto Verde Europeo representan mayores responsabilidades para el país, pero también abren oportunidades de posicionamiento en mercados internacionales más exigentes. Agregó que el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego ya cuenta con una herramienta tecnológica de trazabilidad y geolocalización que permitirá empadronar a los agricultores y certificar el origen sostenible de sus cultivos.

“El Pacto Verde Europeo impone un nuevo desafío para las agroexportaciones peruanas tras establecer que los productos agrícolas que ingresen a su mercado deben provenir de zonas libres de deforestación y contar con trazabilidad y certificación técnica, y si bien estas exigencias representan mayores responsabilidades para el país, también abren oportunidades de posicionamiento en mercados internacionales”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

Enfatizó la necesidad de acelerar este proceso y fortalecer la coordinación entre el Midagri, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) y el Ministerio de Relaciones Exteriores, a fin de garantizar que los agricultores puedan adaptarse dentro de los plazos establecidos. Mencionó que los cultivos más impactados por esta regulación serán el café y el cacao, productos emblemáticos de las zonas rurales del país.

“El plan al 2030 busca capacitar a un millón de agricultores, reforzando el conocimiento técnico y la competitividad. Sin embargo, aún existe un gran desconocimiento entre pequeños productores que aspiran a exportar, por lo que es necesario impulsar la asociatividad y el cooperativismo como estrategias para acceder a tecnología, financiamiento y mercados internacionales”, expresó.

Carrasco resaltó que no se debe bajar la guardia en el control fitosanitario, ya que plagas como la roya del café y enfermedades en el banano siguen afectando los cultivos nacionales, en ese sentido, subrayó que SENASA ha sido clave en el éxito de las exportaciones en las últimas dos décadas, por lo que pidió no recortar su presupuesto.

“Es necesario fortalecer un marco regulatorio flexible para la innovación agrícola, similar al que ya aplican países como Chile, Ecuador y Colombia, con el fin de facilitar la adopción de tecnologías más sostenibles y eficientes, esto demuestra que la preparación y la organización son factores decisivos para aprovechar las oportunidades del mercado global”, afirmó.

Remarcó que, si bien la agroexportación peruana creció más del 20% en valor durante 2024, el país aún enfrenta desafíos estructurales, y solo el 5% de los agricultores pertenece a la agricultura moderna, mientras que el 95% corresponde a la agricultura familiar, de los cuales apenas un 15% está organizado.

“Al fortalecer la ley agraria, también se atraerán nuevas inversiones y se mantendrá proyectos exitosos de irrigación como Chavimochic, Majes-Siguas y Alto Piura. El futuro del agro peruano dependerá de su capacidad para adaptarse, innovar y cumplir con las nuevas reglas del mercado mundial”, recalcó.

UNIÓN EUROPEA IMPULSA AGRICULTURA SOSTENIBLE: NUEVAS EXIGENCIAS RETAN AL PERÚ