En Vivo

EL MINAM PRESENTA INVESTIGACIÓN QUE BUSCA FORTALECER LA CONSERVACIÓN Y EL USO RESPONSABLE DE LOS RECURSOS GENÉTICOS DEL PERÚ

RCR, 24 de julio 2025.- Tulio Medina, especialista en Recursos Genéticos para la Agrobiodiversidad del Ministerio del Ambiente (Minam), informó la presentación de la investigación “Línea de base de la diversidad de la yuca peruana con fines de bioseguridad”. Detalló que el objetivo de la investigación es resaltar la importancia de la yuca no solo como parte de la agricultura y gastronomía peruana, sino también como parte de la cultura e historia del Perú.

“Es una contribución que está haciendo el país para todo el mundo donde las comunidades de agricultores, sobre todo las comunidades locales, juegan un rol importante no solamente en su conservación, sino que con todos esos aportes que ellos están haciendo de manera tradicional contribuyen a la seguridad alimentaria y a la sostenibilidad de la agricultura global”, explicó para la Red de Comunicación Regional (RCR).

Tras una investigación que tomó alrededor de 5 años entre 2019 y 2024 donde se analizó el terreno de cultivo y se estudiaron las diferentes variedades de yucas cultivadas, así como otras especies silvestres parientes de este tubérculo, se identificó un total de 92 variedades tradicionales de la yuca.

Medina señaló que la expansión de la yuca en la costa, sierra y selva del Perú terminó por fortalecer su reconocimiento en las distintas culturas del país. Asimismo, precisó que, si bien la yuca se cultiva en todos los departamentos del país, el estudio solo se llevó a cabo en 15 departamentos debido a los limitantes que hubo durante la pandemia, pese a ello se puede conocer que Tarapoto es una de las ciudades que tienen una importante diversidad del tubérculo.

Actualmente, el Minam ha registrado en su investigación que más de 120 mil familias de agricultores se dedican al cultivo de la yuca en el Perú, de los cuales el 80% se encuentra en la Amazonía, cultivando especies como la yuquilla, yuca de monte, entre otras.

Bancos de germoplasma

El experto indicó que el Banco de Germoplasma del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) ha sido el sector encargado en los últimos 40 años de la conservación ex hitu de los recursos fitogenéticos de la agrobiodiversidad del Perú, como la yuca. El INIA a través de los bancos, realiza la conservación e investigación de distintas especies de cultivos y especies silvestres con el objetivo de darle un valor a los recursos genéticos de la agrobiodiversidad.

«Hay que tener en cuenta que la yuca no se propaga por la semilla verdadera, es decir que la yuca tiene flores, y esas flores producen unos frutos, y dentro de esos frutos hay semillas, eso no es lo común, lo común es que encima de las raíces de la yuca está el tallo, ese tallo son los propágulos, y es por ese medio donde se renuevan los cultivos de yuca, y es lo que ha hecho el INEA”, afirmó.

Medina habló de la posibilidad de conseguir productos derivados de la diversidad de cultivos que hay en el territorio peruano, al igual que países como Brasil o China que cada vez más se adentran en otros tipos de industria usando productos de cultivos.

Por último, el especialista del Minam expresó que, pese a que la yuca tiene almidones más saludables que los derivados de los cereales, en el país el consumo del tubérculo sigue siendo bajo y recomendó que por lo menos los peruanos deberían comer 50 kilos de yuca al año.

MINAM PRESENTA INVESTIGACIÓN DONDE BUSCA FORTALECER CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS GENÉTICOS DEL PAÍS