Fuente: Indecopi
Por cuarto año consecutivo, el Indecopi reconocio a niños y adolescentes de la región Amazonas por preservar y revalorar su identidad cultural mediante el uso de la propiedad intelectual, a través de la actividad Haciendo Patria que forma parte del programa Ancestros, promovido por la Oficina Regional de Amazonas. En esta edición, 145 escolares de nivel primaria y secundaria destacaron por registrar sus obras literarias y artísticas en el Registro de Derecho de Autor.
Las creaciones de los estudiantes están inspiradas en sus tradiciones, vivencias y conocimientos ancestrales y hoy cuentan con protección legal ya que el objetivo es fortalecer la identidad cultural de los pueblos de la región, acercando a los más jóvenes a la propiedad intelectual como una herramienta de empoderamiento, valoración de sus raíces y posibilidad de desarrollo.
Entre las creaciones destacan Los cuentos de Mark Joshua, elaborados por un niño de apenas 9 años; Entre cuentos y más cuentos, escrito por 18 escolares del centro poblado de Suyubamba; y Los cuentos mágicos de los niños lemichos, narrados por 26 escolares del distrito de Leimebamba. También figuran Escribiendo bajo la luna, con 21 autores; Raíces y sabores, de autoría de 44 estudiantes; Mentes brillantes en el mundo de la robótica, con la participación de 3 menores; Musk’uy Cuentos fantásticos, con 18 autores, y Pishureando entre letras, escrito por otros 14 pequeños creadores.
El reconocimiento incluyó un conversatorio con tres niños reconocidos en ediciones anteriores, quienes compartieron sus experiencias. Además, una demostración de alfarería a cargo de una adolescente destacada en 2024. Participaron el jefe regional del Indecopi en Amazonas, Andrey Guerrero García; el alcalde provincial de Chachapoyas, Percy Zuta Castillo; el director encargado de la Dirección Desconcentrada de Cultura en Amazonas, Iván Ocampo Tello; así como de Dayana Meléndez Vargas, joven embajadora de la OMPI a nivel mundial.
El programa Ancestros cuenta, además, con el respaldo de la Academia de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), que, a través del proyecto “Uchi creActivo”, busca fomentar que niños de comunidades originarias preserven sus expresiones culturales, las promuevan y se beneficien económicamente.