En Vivo

EL GOBIERNO TIENE EL RETO DE DESTRABAR GRANDES PROYECTOS MINEROS

RCR, 30 de Junio 2025.- Henry Luna Córdova, exviceministro de Minas, señaló que el Gobierno tiene el reto de destrabar grandes proyectos mineros para reactivar la economía nacional. Agregó que proyectos como Michiquillay y La Granja en Cajamarca se detuvieron desde los 90 por falta de decisión política, por lo tanto, instó a retomar conversaciones con las empresas involucradas para concretar su desarrollo.

“En el Perú tenemos muchos proyectos que se vienen desarrollando desde los 90’s, la mayoría de ellas ya fueron investigadas y exploradas por el Estado, y muchos de ellos fueron transferidos al sector privado e ingresaron a la fase de operación, pero todavía quedan pendientes proyectos importantes como Michiquillay y La Granja en Cajamarca, que se han ido prorrogando a través de los años”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

Precisó que se requieren decisiones políticas firmes para el desarrollo de proyectos pendientes como Michiquillay y La Granja, así reimpulsar la economía nacional. Mencionó que urge retomar conversaciones con empresas como First Quantum y Southern Perú para concretar obras detenidas por años.

“Se ha incurrido en retrasos prolongados debido a la falta de voluntad política, pero hoy urge retomar conversaciones con empresas como First Quantum y Southern Perú para concretar proyectos detenidos por años como Michiquillay y La Granja, porque lo importante es que avancemos, anualmente deberíamos tener dos o tres proyectos de mediana a gran envergadura desarrollándose”, expresó.

Luna indicó que para este año se espera la reactivación de proyectos como Tía María, Zafranal y San Gabriel. A ellos se suma la inversión de una empresa china en La Libertad que ya ha iniciado movimiento de tierras, lo que representa una señal positiva para la dinamización del sector minero y la economía regional.

“Para este año tenemos Tía María que debería hacerse realidad, Zafranal debería intensificar su inversión para ponerlo en marcha y San Gabriel en el segundo semestre del año debe ponerse en marcha. Además, una empresa china en La Libertad ha adquirido 50 equipos para poder empezar a hacer el movimiento de tierras correspondiente, esas iniciativas tenemos que apoyarlas”, anotó.

Sin embargo, sostuvo que uno de los mayores peligros que enfrenta la minería responsable en el Perú es la expansión de la minería ilegal, que invade zonas prohibidas en Madre de Dios, Arequipa, Piura y otras regiones. Enfatizó que la clave para enfrentar esta amenaza está en ordenar y fortalecer la minería formal mediante un catastro actualizado y digitalizado de concesiones mineras en etapa de exploración, explotación y de beneficio.

“Es urgente que el MINEM tenga tener una plataforma catastral, ya que del catastro de INGEMMET tiene todas las concesiones mineras, y petitorios trámite e incluso tiene un catastro de áreas restringidas donde no se puede realizar actividad minera como áreas naturales protegidas, zonas arqueológicas, zonas de defensa nacional, entre otras. Pero, el Ministerio tiene que adecuarse y modernizarse para poder agilizar todos los procesos”, resaltó.

Asimismo, demandó el desarrollo de una plataforma nacional que permita identificar dónde se realiza minería formal, qué áreas pueden destinarse a la pequeña minería y qué empresas tienen convenios con mineros artesanales, como ya se ha realizado en Patáz, de esa manera, se podría reducir la informalidad.

“En Patáz se sabe dónde están ubicadas las concesiones mineras, sus operaciones, contratos firmados con los mineros artesanales, pero hace falta que eso se replique a nivel nacional, así identificar en qué zonas se podrían desarrollar proyectos de minería artesanal o de pequeña minería para lo cual también se cuenta con información geológica del territorio nacional y se pueden promover acuerdos entre las empresas formales con los mineros artesanales”, comentó.

Manifestó que, se requiere con urgencia un censo nacional de plantas de beneficio, teniendo en cuenta que muchas de estas plantas estarían financiando operaciones ilegales y promoviendo invasiones a concesiones formales. “El trabajo conjunto entre el MINEM y la SUNAT permitiría fiscalizar, recaudar y erradicar focos de ilegalidad encubierta”, subrayó.

IIMP rindió homenaje a Henry Luna por su trayectoria y aporte al desarrollo minero

Henry Luna, exviceministro de Minas y destacado profesional del sector, fue homenajeado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú en el último Jueves Minero, reconociendo así sus más de 37 años de trayectoria al servicio del país y su activa participación en el fortalecimiento institucional de la minería nacional.

“Tengo 37 años trabajando en el sector, empecé en el año 1987 trabajando en Minero Perú, también estuve en Buenaventura Ingenieros, posteriormente ingresé al Proyecto Catastro Minero Nacional, al sector público y en varias oportunidades he pasado por el Ministerio de Energía y Minas trabajando en diferentes áreas”, declaró.

Luna expresó su agradecimiento por este reconocimiento, destacando el papel del Instituto como un espacio de encuentro entre profesionales, sociedad civil, empresas y el Estado para debatir y promover el desarrollo sostenible de la actividad minera en el país.