RCR, 17 de octubre de 2025.- El exjefe de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI), Danilo Guevara, indicó que la propuesta de declaratoria de emergencia por el presidente del Consejo de Ministros, Ernesto Álvarez Miranda, para Lima Metropolitana solo será efectiva si forma parte de una estrategia integral contra la criminalidad. Agregó que medidas aisladas, sin planificación ni coordinación entre sectores, terminan siendo ineficaces y restrictivas para los derechos ciudadanos.
“Ya lo hemos vivido al declarar en emergencia 13 o 14 distritos y no dio resultados, porque la única manera exitosa de enfrentar la criminalidad es con estrategias integrales que involucren todos los frentes del Estado, de lo contrario, puede limitar derechos constitucionales como el de reunión, por lo que debe estar acompañado de acciones concretas, inteligencia operativa y una política multisectorial”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).
Consideró un error que el combate a la delincuencia solo recaiga en la Policía Nacional, ya que necesita mayores facultades legales para realizar detenciones y allanamientos en contextos de emergencia, pero dentro de un marco respetuoso del Estado de derecho. “El crimen es multicausal, hay factores sociales, económicos y políticos que lo alimentan, por eso se requiere una política pública coordinada que abarque desde la educación hasta el empleo”, enfatizó.
Guevara propuso revisar las leyes para hacer más ágil y efectiva la persecución penal, mientras que, respecto al rol de la inteligencia, explicó que existen tres niveles: la estratégica, la institucional y la operativa, que es la más importante en la lucha inmediata contra el crimen organizado
“La policía captura bandas organizadas, presenta pruebas, pero la fiscalía los libera porque no encuentra relación directa entre las evidencias y los sospechosos, de alguna manera, esa normativa garantista termina siendo un obstáculo para la justicia, y recordemos que la inteligencia no se ha debilitado, pero enfrenta a un enemigo con cientos de cabezas. En Lima operan entre 300 y 400 pequeñas bandas que se regeneran constantemente”, sostuvo.
Asimismo, insistió en fortalecer el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana que, a su juicio, ha tenido un rol meramente ceremonial. “Debe funcionar de verdad, con metas, indicadores y una Secretaría Técnica que supervise el cumplimiento de acuerdos. La seguridad ciudadana no puede depender solo del Ministerio del Interior”, señaló.
En cuanto a los recientes enfrentamientos en Lima, que dejaron un saldo de un muerto, más de 80 policías y 30 civiles heridos, reconoció que hubo una protesta legítima que luego fue infiltrada por grupos violentos. “La Policía actuó con propiedad, utilizando medios no letales. Pero el caso del ciudadano fallecido debe investigarse con seriedad, respetando el debido proceso. No se puede condenar a un agente sin pruebas periciales concluyentes”, anotó.
Finalmente, hizo un llamado a la sociedad y a las autoridades para actuar con unidad frente a la violencia y el crimen. “Esta no es una guerra entre policías y delincuentes, sino entre el Estado y la sociedad contra la criminalidad. Si no hay liderazgo político, planificación y comunicación veraz con la ciudadanía, seguiremos perdiendo esta batalla”, subrayó.
Ver entrevista…