RCR, 07 de julio de 2025.- El conversatorio “María Jesús Alvarado y la educación de las mujeres en el Perú” organizado por la Derrama Magisterial, permitió conocer el legado de una de las grandes luchadoras por los derechos de la mujer en el país, y reflexionar sobre la presencia femenina en la educación a lo largo del tiempo.
María Leyzaquía, secretaria de Equidad y Género del Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (SUTEP), destacó la relevancia de este homenaje a María Jesús Alvarado para reivindicar a muchas otras mujeres que han sido invisibilizadas en la historia peruana, pese a que participaron en gestas históricas y en el desarrollo del país.
“¿Por qué no aparece María Jesús Alvarado en los libros de historia del Perú? ¿Por qué no podemos visibilizarla en el sentido de que fue la pionera en el tema educativo? Es necesario que la población, pedagogos, maestras y maestros, conozcan de esto, y es una tarea fundamental de las instituciones formadoras dar a conocer esta parte histórica del país”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).
Precisó que ha habido un pequeño avance en el enfoque de género, sin embargo, consideró que existe un poco de desidia del Estado en su implementación que tiene que ver con la formación académica para las maestras y maestros. Asimismo, sostuvo que se está dejando ganar a aquellos grupos conservadores que impiden este procedimiento en las aulas.
“Parte autocríticamente del magisterio en buscar el autoestudio, dar a conocer esto en las aulas y trabajar con ello. Aún estamos en un proceso de lucha y acá juega un papel importante la docente y el docente, en buscar esa transformación en una educación liberadora y emancipadora”, expresó.
Leyzaquía informó que el SUTEP viene impulsando una propuesta pedagógica con enfoque de género que será presentada el próximo 21 de agosto en Lima. Mencionó que no se trata de excluir a los varones, sino de fomentar una educación colectiva, equitativa y liberadora, que reconozca la participación de mujeres en procesos históricos y sociales fundamentales.
“Nosotros estamos trabajando el enfoque de género, pero también una propuesta pedagógica que será presentada el 21 de agosto en un evento internacional en Lima, en las cuales también tenemos planteamientos sobre equidad de género, que no significa segregar a los varones, sino de trabajar en forma colectiva”, afirmó.
Por su parte, la exministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables del Perú, Diana Miloslavich, puso en valor la vida y obra María Jesús Alvarado, recordando que, en 1911, escribió una de las primeras declaraciones feministas del país, donde colocaba la educación femenina como eje central de transformación.
“En su periodo de lucha luchando por una educación pública y gratuita para mujeres, en 1915 fundó la Escuela Moral y Trabajo, orientada a niñas obreras, hijas de viudas de guerra y jóvenes en situación de vulnerabilidad, combinando enseñanza académica con formación técnica para la autonomía económica”, anotó.
Miloslavich recalcó que el feminismo de Alvarado no fue un discurso elitista: estuvo vinculado a la clase obrera y sufrió prisión y exilio por defender la causa sindical. Además, su escuela enseñaba desde tipografía hasta encuadernación, fomentando desde entonces lo que hoy llamaríamos emprendimiento y formación para el trabajo, pero con un profundo sentido humanista y social.
“Ella pensaba en una educación integral, sobre todo porque les enseñaban sobre historia, literatura y derecho, porque no todas las niñas o niños iban a ser abogados o iban a tener estudios universitarios. Entonces, buscaba una facilidad para que estos sectores populares, y que estaban en las condiciones más desiguales en nuestra sociedad en Lima, reciban educación”, subrayó.
Manifestó que, aunque ha habido ciertos avances en el enfoque de género en el país, aún existe resistencia desde sectores conservadores, y poca voluntad del Estado para una implementación real. “Podemos decir que existe una satanización del enfoque de género, cuyo objetivo principal es reconocer y corregir las desigualdades estructurales entre hombres y mujeres en todos los ámbitos de la vida”, acotó.
Insistió en que el enfoque de género no es una ideología, sino una herramienta crítica que ayuda a cerrar brechas históricas y sociales. “La lucha continúa desde las aulas, los sindicatos, las calles y los espacios de decisión política. Visibilizar a María Jesús Alvarado es un primer paso para saldar una deuda con las mujeres que han construido la historia del Perú”, puntualizó.
El evento contó con la partición de la presidenta del Directorio de la Derrama Magisterial, Olga Morán; la historiadora Margarita Zegarra; la literata, escritora, activista femenina y exministra de la Mujer, Diana Miloslavich Túpac; y la secretaria de Equidad y Género del SUTEP, María Leyzaquía. Asimismo, asistieron maestras y maestros en el Auditorio Izquierdo Ríos, en la Feria Internacional del Libro de Lima.