RCR, 24 de julio de 2025.- El expresidente de la Federación Médica de Piura, Arnaldo Vite Quiroga, informó que, a la fecha, solo se ha alcanzado un 37% de aplicación de la segunda dosis de la vacuna contra el dengue, un nivel preocupante que no garantiza que la población esté protegida. Por lo tanto, enfatizó que es urgente reactivar la vacunación, sobre todo en zonas endémicas como Sullana, Piura, Bajo Piura, Paita y Talara.
“Llegar a una cobertura del 37% en la segunda dosis, significa que prácticamente el trabajo realizado no tiene validez ni garantiza la seguridad de que esa población esté protegida, ya que para protegerse necesitamos dos dosis, y que solo haya sido positivo en la primera cobertura, pero no en la segunda, es muy preocupante”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).
Señaló que una de las principales causas de este retroceso ha sido la falta de información clara y oportuna a los padres de familia, que ha generado desconfianza en la vacuna. Asimismo, cuestionó la interrupción de las campañas masivas tras el inicio del periodo vacacional escolar y las lluvias, lo que debilitó la continuidad del proceso.
“La primera falla que vimos es que no hubo una información completa, sobre todo a los padres de familia, ya que esta vacunación iba dirigida a una población de 6 a 16 años. Luego vino el periodo lluvioso, donde ya se comenzaron a presentar casos de dengue, entonces necesitamos comenzar a vacunar, sobre todo a aquellos que tienen deficiencias inmunológicas, pacientes de la tercera edad, y si es factible a toda la población de zonas endémicas”, expresó.
Vite sostuvo que pese a tener un panorama epidemiológico más favorable, es urgente reactivar la vacunación con énfasis en zonas endémicas como Sullana, Piura, Bajo Piura, Paita y Talara. “Es necesario retomar estrategias como el barrido casa por casa, aunque se requiere de mayores recursos y organización para garantizar el seguimiento y la aplicación efectiva de las segundas dosis”, mencionó.
Expresó su preocupación por la campaña de vacunación, sino también por la situación general del sistema de salud en la región, ya que más del 98% de los establecimientos carecen de personal completo, equipos básicos y medicamentos. Casos como el del Hospital Santa Rosa, donde no se atienden neurocirugías ni tratamientos oncológicos oportunos.
“Día a día estamos viviendo en los hospitales, sobre todo en el Hospital Santa Rosa, que es el que recibe todas las referencias de toda la región. Pero aún presenta una serie de deficiencias que demuestran el colapso del sistema de atención, además de las deudas con instituciones y asegurados que tampoco tienen garantizado los servicios”, manifestó.
Finalmente, hizo un llamado urgente al Gobierno central y al Ministerio de Salud para que asuman su rol rector y garanticen la construcción y funcionamiento del Hospital de Alta Complejidad. “No se trata de ir a pedir, sino de exigir lo que por derecho nos corresponde”, subrayó.
