RCR, 30 de julio 2025.- Javier Bereche, past presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Piura, demandó firmeza al Estado para erradicar la minería ilegal que sigue expandiéndose en la región con graves consecuencias sociales y políticas. Agregó que se requiere de una estrategia nacional contra la ilegalidad, la reactivación de una ley de promoción agraria y la ejecución de megaproyectos que garanticen empleo formal y competitividad.
“Piura no es ajena a la minería ilegal, no solo emana de ella la inseguridad ciudadana, sicariato, extorsiones o trata de personas, sino que también está ligado al financiamiento de algunos políticos. Entonces, necesitamos una respuesta con firmeza para continuar con la formalización, terminarla de una vez por todas con anhelo de poder erradicar la ilegalidad”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).
Precisó que el Estado necesita de una estrategia nacional para combatir la minería ilegal, similar a lo que el país implementó en su momento frente al narcotráfico y al terrorismo, pero también incentivar actividades productivas como la minería y la agricultura, de manera que, las inversiones privadas apuesten por el país. En ese sentido, demandó la implementación una nueva ley de promoción agraria para competir con otros países.
“No tenemos una unidad especializada en minería ilegal y eso demuestra la falta de firmeza del Estado, porque en lugar de incentivar la minería legal, estamos incentivando la minería ilegal, así como se derogó equivocadamente la Ley de Promoción Agraria, que tiene que corregirse y promulgarse una nueva ley de promoción agraria, porque el Perú en este momento, sin una ley potente de promoción agraria, no es competitivo a nivel mundial”, expresó.
Bereche resaltó la urgencia de destrabar proyectos como el reservorio de Poechos y el Alto Piura, indispensables para enfrentar fenómenos climáticos como El Niño y garantizar el acceso al agua para uso agrícola y humano. Asimismo, cuestionó que, pese a las menciones en el discurso presidencial, no se hayan presentado avances concretos en estos megaproyectos, que llevan años en agenda sin materializarse.
“En Piura la agroexportación ha fomentado el empleo formal, y si el gobierno quiere impulsar crecimiento económico per cápita, se tiene que mejorar las condiciones laborales. La agricultura es una gran salida para hacerlo, así como la minería, pero hay que hacerlo de manera formal, porque impulsar proyectos o megaproyectos que abastezca de agua tanto para consumo humano como para el sector agrario es importante», enfatizó.
En Piura hay proyectos mineros por desarrollar como El Algarrobo
Tras una reciente encuesta que reveló que los jóvenes de la región valoran la inversión privada, al considerarla clave para el desarrollo, la generación de empleo y la mejora en la calidad de vida. También demandan el compromiso del Estado para acompañar esta inversión con infraestructura y proyectos estratégicos, como el Algarrobo, que en su etapa inicial prioriza el manejo hídrico antes de avanzar a la explotación minera.
El past presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Piura, recordó que, a diferencia del sur, en el norte peruano el gasto público es mucho más limitado, por lo que el crecimiento se ha sostenido gracias al impulso del sector privado. No obstante, advirtió que este motor no puede avanzar sin infraestructura adecuada.
“Tenemos yacimientos mineros que no son explotados, como el Algarrobo o Río Blanco, pero sin embargo tenemos minería ilegal por todos lados, en algunos distritos y provincias de Piura, que genera todos los problemas de inseguridad. Entonces, necesitamos el impulso del Estado para poder crecer en agricultura y minería, con proyectos y megaproyectos de energía, de cuidado del agua o de interconexión”, anotó.
Remarcó que los tres niveles de Gobierno tienen que conectarse, para que la región pueda desarrollarse. “Los jóvenes ya lo tienen claro: sin obras estratégicas no habrá modernización productiva ni desarrollo sostenible en Piura”, concluyó.
