En Vivo

DEFENSORÍA DEL PUEBLO: MÁS DE 35 000 ESTUDIANTES DE COLEGIOS SUPERVISADOS SE VIERON AFECTADOS POR PARO EN SECTOR EDUCATIVO

  • Además de supervisión a colegios, desarrollada los días 22 y 23 de mayo, se recibieron reportes de 77 Ugel con cifras adicionales.
  • Se pide al sector garantizar que horas lectivas sean recuperadas de acuerdo al marco normativo, para no afectar el derecho a la educación.

Lima, 24 de mayo de 2024.- Al término de las dos jornadas de protestas, convocadas por distintos gremios del sector educativo durante los días 22 y 23 de mayo, la Defensoría del Pueblo emitió un reporte sobre la labor de supervisión desarrollada en un total de 416 instituciones educativas públicas del país, en la que se pudo identificar que la paralización del dictado de clases solo afectó al 13 % de los planteles supervisados. No obstante, más de 35 000 estudiantes se vieron afectados por las medidas de protesta.

De acuerdo al reporte, de 201 escuelas supervisadas en la primera jornada –miércoles 22 de mayo- se evidenció que únicamente 26 acataron la paralización de clases. Ello significó que 934 docentes no prestaran servicio y que 17 656 estudiantes no recibieran clases. Las regiones donde hubo mayor número de escuelas que suspendieron clases fueron Ayacucho (9), Cusco (5) y San Martín (6). Asimismo, nueve instituciones educativas reportaron que el paro afectó el servicio alimentario brindado por el programa social Qali Warma.

Al día siguiente, el jueves 23 de mayo, la supervisión abarcó a 215 escuelas, evidenciándose que solo en 29 de ellas no hubo dictado de clases, lo que implicó que 18 403 estudiantes no recibieran clases y que 929 docentes no prestaran servicios. Las regiones donde se presentó mayor número de escuelas sin dictado de clases fueron Cajamarca (8), Ica (5), Loreto (5) y Lima (4). Además, en 12 de estas escuelas la paralización de clases afectó el servicio de alimentación escolar.

Cabe señalar que, la Defensoría del Pueblo supervisó el desarrollo de las protestas a nivel nacional los días 22 y 23 de mayo, las cuales se desarrollaron de forma pacífica. Los representantes de los docentes sostuvieron reuniones con el Ministerio de Educación en Lima para tratar sus agendas y llegaron a acuerdos.

Reportes de 77 UGEL al 23 de mayo

De manera complementaria a esta supervisión, las oficinas y módulos defensoriales monitorearon el desarrollo de clases durante el 23 de mayo, a través de coordinaciones efectuadas con las unidades de gestión educativa local (Ugel). Así, la Defensoría del Pueblo recibió el reporte de 77 Ugel, en las que se informó que 471 escuelas públicas acataron el paro de manera total, mientras que 54 lo hicieron parcialmente; lo que se tradujo en 6549 docentes que faltaron a sus labores.

De la información brindada por las Ugel, se deben resaltar algunos casos particulares. Por ejemplo, de 8 Ugel en Piura que reportaron a la Defensoría del Pueblo se tiene que 3462 docentes acataron el paro el día jueves 23 de mayo; y 5 Ugel de Ica reportaron 1658 docentes que no dictaron clases ese día. Por su parte, la Dirección Regional de Educación del Callao y la Ugel Ventanilla informaron que 555 profesores estuvieron en la misma situación.

En el caso de la región Loreto, 7 Ugel brindaron información a nuestra institución, encontrándose lo siguiente: la Ugel Alto Amazonas informó que todas sus escuelas públicas se sumaron al paro, mientras que Datem del Marañón reportó esta situación en el 95 % de sus escuelas públicas en área urbana y 5 %, del área rural; mientras que en Contamana el 90 % de sus instituciones educativas públicas acataron la medida de fuerza. Por otra parte, las Ugel Maynas, Ramón Castilla y Putumayo reportaron un 8 %, 10 % y 25 % de instituciones educativas que acataron el paro, respectivamente. La Ugel Requena informó el desarrollo normal de clases en su ámbito territorial.

En el caso de la región San Martín, preocupa que la Ugel Picota informara que no realizó el monitoreo a sus instituciones educativas, lo que denota un incumplimiento de sus deberes establecidos en el marco normativo. Tras ello, la Defensoría del Pueblo informó que hará seguimiento a las Ugel para que cumplan con garantizar que la población escolar que perdió clases no vea afectado su derecho a la educación, debiendo asegurarse que dichas horas lectivas sean recuperadas conforme a la norma de desarrollo del año escolar 2024.

Fuente: Defensoria del Pueblo