RCR, 11 de Noviembre 2021 .- Javier Zúñiga Quevedo, analista en temas económicos, sostuvo que las declaraciones contradictorias del presidente Pedro Castillo siguen generando inestabilidad económica e incertidumbre entre los inversionistas extranjeros. Advirtió que el próximo año el Perú no recibirá ninguna inversión desde el exterior y eso es peligroso porque causará el aumento de la inflación y el desempleo.
“El presidente un día dice una cosa y otro día dice otra cosa, y lo único que hace es desestabilizar más la economía. El ministro de Economía Pedro Francke tiene que convertirse en el aclarador de lo que dice el presidente. Un día dice expropiación y después masificación del gas, lo cual genera inconvenientes e inestabilidad económica en el Perú y el exterior, y la posibilidad de recibir inversión extranjera será menor”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).
Señaló que el Perú siempre ha recibido alrededor de 9 mil millones de dólares de inversión extranjera al año. “El año pasado se recibió 982 millones, este año se recibirían alrededor de 1,100 millones. El próximo año, de acuerdo a declaraciones del propio presidente del Banco Central de Reserva se recibiría cero. Las declaraciones erráticas del presidente determinarán que el próximo año no exista inversión extranjera y eso es peligroso”, alertó.
Enfatizó que existen tres reglas de oro para que un inversionista realice una inversión. “Uno, es estabilidad política y con esas declaraciones no existe estabilidad, existe una abierta inestabilidad política. Segundo, un poder judicial justo y eso no existe en el Perú. La tercera regla de oro está referida a no cambiar las reglas y aquí se cambian las reglas constantemente. la propuesta de asamblea constituyente es cambiar las reglas, las propuestas para cambiar el tema tributario es cambiar las reglas de juego”, expresó.
Advirtió que mientras exista la incertidumbre política tendremos un dólar caro. “Mientras exista la incertidumbre política tendremos un dólar caro, que está oscilando en 4 y 4.01. El dólar debería estar entre 3.6 y 3.7, porque existe harta cantidad de dólares del aumento de los minerales. Eso determina que el nivel de exportaciones peruanas, que el año pasado fue de 45 mil millones de dólares, ahora sea alrededor de 56 mil millones de dólares”, apuntó.
“Tenemos la suficiente cantidad de dólares para que el tipo de cambio esté en un nivel más bajo, pero el dólar está en un nivel alto por la incertidumbre política. El día que Bellido salió del premierato y que el presidente del Banco Central asumió con tres economistas de prestigio el tipo de cambio cayó a 3.87. Las declaraciones de expropiación de Camisea determinaron que el tipo de cambio regrese a 4 soles, cuando podría estar debajo de 3.8 soles”, observó.
Los precios de los alimentos van a seguir subiendo
Explicó que la inflación en el país siempre ha sido alrededor de 2% de acuerdo a la meta del Banco Central de Reserva, que administra el tema inflacionario y es entre 1 y 3%. “Este año terminaremos alrededor de 5.5% en incremento de los alimentos, del gas, del transporte y de los precios en los restaurantes. El aumento de precios se debe en un 50% al tipo de cambio. Si el tipo de cambio estuviera bajo, los productos importados como el maíz y el trigo bajarían y también el pollo, los huevos, el pan y los fideos”, afirmó.
“Es cierto que los alimentos después de la pandemia han subido en el mundo, pero en el Perú han subido mucho más por un tipo de cambio que se encuentra alto por efecto de un problema de incertidumbre política. Si las declaraciones del presidente fueran mas decorosas y tranquilas, y no creyera que está en campaña, la situación mejoraría de manera considerable. También ayudaría si cambiara a dos o tres ministros de Estado, eso ayudaría”, precisó.
Respecto al “balance” dado por Castillo en Ayacucho, dijo que no esperaba que utilizara esa plataforma para hacer declaraciones políticas. “Lo más saltante es el aumento del salario mínimo vital de 930 soles a mil soles. En este momento en el cual la economía no está recuperada, podría causar serias dificultades a las pequeñas y medianas empresas. Es una medida que no se debió haber dado en este momento”, indicó.
Sobre el subsidio, opinó que no estamos en condiciones de establecer un subsidio, que es un tema que se ha abandonado en el mundo en general. “Quizá Cuba y Venezuela seguirán utilizando el tema del subsidio, para aquietar a las masas. He leído un Twitter que refiere que no habló de sueldo mínimo vital, sino que a aquellos que ganan menos de 2 mil soles se les daría un subsidio de 70 soles”, subrayó.
Ver entrevista …..