Cusco, 30 de Abril 2025.- Restos arqueológicos corresponden a la cultura Killke e Inca y hasta existen pinturas rupestres
Autoridades cusqueñas buscan que el espacio prehispánico Aklliu Pukara, ubicado al norte del centro poblado de San Juan del distrito de Pomacanchi, provincia de Acomayo, sea declarado como Patrimonio Cultural de la Nación.
Recientemente, equipos técnicos de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de Cusco realizaron el acopio de información planimétrica y arqueológica para la elaboración del expediente técnico de delimitación y declaratoria como bien inmueble prehispánico.
Aklliu Pukara presenta tres promontorios naturales y el espacio arqueológico con recintos circulares, semicirculares, cuadrangulares, contextos funerarios y un muro perimétrico correspondientes al periodo Intermedio Tardío y Horizonte Tardío de la cultura Killke e Inca.
Pinturas rupestres
El equipo de trabajo de catastro y saneamiento físico legal que realizó la labor, pudo identificar pinturas rupestres en los afloramientos rocosos colindantes al bien inmueble prehispánico Aklliu Pukara, habiendo generado las fichas de identificación para que formen parte de los bienes inmuebles prehispánicos catalogados del departamento del Cusco.
“La ubicación estratégica, la construcción de los recintos habitacionales, la presencia de un amurallamiento, así como el hallazgo de fragmentos de cerámica doméstica asociada a los recintos, hace suponer que este bien inmueble prehispánico tuvo una función doméstica y militar”, dijo el arqueólogo Gilberto Tarco Sánchez, quien lidera el equipo de trabajo.
Los últimos trabajos de campo se realizaron del 24 al 28 de abril del presente año, donde la población en general del centro poblado de San Juan del distrito de Pomacanchi de la provincia de Acomayo, mostraron su interés y entusiasmo por lograr la declaratoria.
“Actualmente se efectúan labores de gabinete para la formulación del expediente técnico que será elevado al Ministerio de Cultura para su evaluación”, expresó finalmente Tarco Sánchez.
Fuente: Agencia Andina