RCR, 04 de Noviembre 2021 .- Clímaco Cárdenas, presidente de la Convención Nacional del Agro Peruano (Conveagro), señaló que han planteado al Gobierno otorgar un subsidio para enfrentar la subida del saco de fertilizantes de 63 soles a más 180 soles. Advirtió que si el sector no toma medidas urgentes los precios de los alimentos van a subir enormemente en los mercados.
“Se ha propuesto en mesa como propuesta técnica dos temas. Primero, generar un subsidio para los agricultores que tienen menos de tres hectáreas, que son los que más necesitan. Para los medianos productores, que aseguran la alimentación del país, hemos solicitado que la urea sea incluida en el fondo de estabilización de los combustibles, para acceder a una campaña de siembra casi con normalidad”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).
Explicó que la urea, que es el fertilizante más utilizado en el campo, se ha incrementado en más del 200%. “En octubre del año pasado costaba más de 63 soles, y hoy día su precio es de más de 180 soles la bolsa de urea. Esto deja a cientos de miles de agricultores en la imposibilidad de pagar esos precios y habrá menos producción. Estamos en las puertas de la siembra del arroz, maíz y papa. La poca producción que va a haber, va a tener precios inalcanzables para las poblaciones vulnerables del país”, indicó.
“Está implicando un incremento mayor a los 1,800 soles por hectáreas a lo que teníamos en nuestros cálculos iniciales de siembra. Hoy tenemos a cientos de miles de agricultores que estamos iniciando las campañas de siembra y no vamos a tener la capacidad económica para comprar esos fertilizantes. Eso sumado a la depresión económica, generada por la pandemia, aquí tenemos un problema”, expresó.
Remarcó que el producto en las mesas peruanas no va a estar barato, los alimentos van a subir y eso no lo va a resistir el peruano de a pie. “En estos momentos, 110 mil agricultores arroceros que necesitan de la presencia del Estado para solucionar un problema de carácter global. El Gobierno tiene que responder y tener la determinación de ayudar al agricultor en este momento. Tenemos que pensar en la seguridad alimentaria del país, que no está siendo asistida”, precisó.
“El incremento de los precios de los fertilizantes y de los buques que traen alimentos se han incrementado en 300% y en algunos casos hasta en 1,400%. Hay ahí una gran preocupación, hemos visto que los alimentos han comenzado a subir a nivel mundial. La ganadería ha incrementado en más del 70% sus costos de alimentación. La ganadería de leche también está pasando por una crisis grande. La agricultura puede ser el motor económico, pero no hay atención del Estado”, apuntó.
Manifestó que la Segunda Reforma Agraria solo es una declaración del Gobierno, que en la práctica no hace nada. “Es declarativa, no se puede hablar de una Segunda Reforma Agraria si no se va a hablar del incremento del presupuesto, haciendo lo mismo que se realiza siempre históricamente. Se tiene que redefinir el rol del Estado, en como solucionar, por ejemplo, el problema de los monopolios, pero esa discusión no se está dando. Hay un juego político en el Congreso, que no asume su rol de legislar. Es decepcionante el nivel de resolución en trabajo, educación, agricultura”, subrayó.
Ver entrevista …..
