Expertos aseguran que la construcción del penal El Frontón es inviable, debido al alto costo de construcción y mantenimiento que no favorece a reducir los índices de hacinamiento penitenciario
RCR, 04 de septiembre de 2025.- El exjefe del Instituto Nacional Penitenciario y docente de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, César Cárdenas, expresó su desaprobación con la construcción de un centro penitenciario en la isla El Frontón. Cárdenas explicó que el establecimiento no cumple con los estándares requeridos para funcionar como un penal de máxima seguridad que albergue a 2000 internos.
Cárdenas aseguró que no conviene invertir más de 500 millones de soles en un penal donde se estima construir un máximo de 108 unidades de albergue. Teniendo en cuenta las condiciones poco propicias de la isla y los altos costos de mantenimiento, el proyecto no promete disminuir los índices de hacinamiento que existen en los centros penales en el Perú y menos garantizar el control y cuidados de los reos que residan en El Frontón.
“Creo que hay una confusión ahí y hay una información que lamentablemente no están alcanzando a la Presidenta en el sentido de creer que construir un penal de máxima seguridad para internos cabecillas o que tienen un nivel de comportamiento criminal bastante alto, pueden hacerle cualquier tipo de celdas como en cualquier tipo de penal ordinario”, afirmó para RCR – Red de Comunicación Regional.
Proyectos penitenciarios paralizados
Cárdenas señaló que se deben concentrar esfuerzos en completar la construcción de penales que se encuentran paralizadas debido a problemas con los contratistas o debido a expedientes técnicos y licencias sociales allanadas que requieren de financiamiento para empezar a construir.
Citó como ejemplo el caso penales como Ancón III, el cual pese a contar con un expediente técnico culminado y la habilitación de un terreno para albergar 2000 reos de alta peligrosidad, no cuenta con una inversión que permita concluir su construcción, lo que impide avanzar con soluciones contra el hacinamiento en las prisiones del país.
“Ancón III es una buena posibilidad, por ejemplo, pero se necesita el financiamiento correspondiente para esta situación. Hay alternativas y hay salidas, yo creo que ahí lo importante es que el Ejecutivo pueda hacer un nivel de reflexión responsable y destinar sus expectativas hacia ese lugar”, dijo.
El experto penitenciario resaltó que los centros penales requieren de mantenimientos y de mejoras modernas en las infraestructuras para adecuarse a la responsabilidad que se les asigna y en el contexto en el que se encuentren. Explicó que si bien en un inicio Challapalca cumplía con los criterios requeridos, la modernización generó mayores retos para mejorar el funcionamiento de las prisiones.
“Lo que hay que hacer es también hacer un financiamiento para modernizar Challapalca y mantenerlo como un establecimiento, pero su capacidad no es de más de 200 y no va a poder tener más tampoco, por eso que se utiliza como un recinto excepcional para efectos de control de conductas demasiado exacerbadas”, precisó.
Cárdenas concluyó mencionando que factores como la falta de preocupación por el sistema penitenciario, el incremento de la criminalidad en los últimos años y con ello el aumento de la población penal son las principales razones de la crisis penitenciaria en el Perú.
Ver video en…
