En Vivo

CONGRESO REGIONAL DE LENGUAS INDÍGENAS DEL CUSCO IMPULSARÁ AL PERÚ EN POLÍTICAS DE PROTECCIÓN A DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA

Viceministra de Interculturalidad del ministerio de Cultura, Ángela Acevedo, destacó también el considerable avance del Perú en el desarrollo institucional y el fortalecimiento para el uso de lenguas indígenas.

RCR, 18 de septiembre.   El Congreso Regional de Lenguas Indígenas para América Latina y El Caribe que se desarrollará próximamente en el Cusco servirá de impulso al Perú para la aplicación de políticas públicas orientadas al reconocimiento y la protección de la diversidad linguística nacional, afirmó la viceministra de Interculturalidad del ministerio de Cultura, Ángela Acevedo.

“Tenemos que partir de la gran diversidad lingüística que existe en nuestro territorio. Y eso lo hace muy rico para ver cómo implementamos políticas públicas para que reconozcan esa diversidad lingüística. Y para que se puede tener esa diversidad lingüística”, subrayó.

Del 25 al 27 de setiembre se realizará, en la ciudad del Cusco, el Congreso Regional de Lenguas Indígenas para América Latina y El Caribe, organizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el ministerio de Cultura, certamen que servirá para establecer compromisos de promoción, salvaguardia y desarrollo de las lenguas originarias a nivel regional.

“La UNESCO determinó para el 2019 como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas. Y en el marco del Año Internacional de las Lenguas Indígenas se determinaron seis sedes, a nivel internacional.  Y el Perú fue elegido una de las sedes para desarrollar un congreso regional de lenguas indígenas para América Latina y el Caribe. Y este es el evento que tendremos entre este 25 y 27 de septiembre, en el Cusco”, especificó Acevedo.

Perú ha desarrollado política nacional para lenguas indígenas

En ese contexto, refirió que el Estado peruano ha desarrollado, por ejemplo, la política nacional para lenguas indígenas, que especifica la metodología de las instituciones estatales para brindar servicios públicos en lenguas nativas.

Agregó que otra acción realizada por el ministerio de Cultura, en este tema, es el desarrollo de los traductores e intérpretes.

“El ministerio de Cultura forma traductores e intérpretes para que los diferentes sectores y entidades públicas y privadas, puedan utilizar estos traductores en su día a día”, apuntó.

Certificación de funcionarios que brindan servicio en lenguas indígenas

Al respecto, dijo que su portafolio viene trabajando con varios gobiernos regionales para que puedan certificar a aquellos funcionarios que hablan en lengua indígena.

“En estas regiones (como Ayacucho, Cusco, Apurímac, entre otros) el porcentaje de hablantes de la lengua indígena es muy alto. Y los mismos funcionarios que trabajan en las diferentes entidades estatales, a nivel regional, hablan lengua indígena… Y si bien no existía una política, dentro de los gobiernos regionales, ellos, como hablan la lengua indígena, venían y se comunicaban (en ésta). Y ellos (los funcionarios), en su práctica diaria lo hacían. Entonces, firmamos un convenio con el gobierno regional, y lo que hicimos fue capacitar a estos funcionarios, identificarlos y certificarlos como funcionarios bilingües”, aseveró.

Resaltó por ello el gran nivel acogida de los funcionarios y población por mejorar los servicios públicos a la ciudadanía vía el uso de lenguas indígenas.

En declaraciones a Red de Comunicación Regional (RCR), Acevedo destacó también el considerable avance del Perú en el desarrollo institucional y el fortalecimiento para el uso de lenguas indígenas.

“En el Perú tenemos 48 lenguas indígenas. El 16 % de la población aprendió a hablar en una lengua materna. Tenemos regiones como Loreto, que tiene 29 lenguas. O regiones como Apurímac, cuyo porcentaje de personas que aprendieron a hablar una lengua materna es de casi el 70 %”, especificó.

Hay lenguas en peligro de extinción en el país

Sin embargo, la funcionaria reconoció la existencia de muchas lenguas en peligro de extinción, como es el caso emblemático de la lengua Taushiro, de la cual –anotó- existe un solo hablante, en le región Loreto.

“Entonces, ¿cuáles son las acciones que tiene que hacerse en estos casos, con las lenguas en peligro de extinción? (Una) es la documentación de la lengua. La necesidad de recoger todo el conocimiento de este hablante, documentarlo y ponerlo en conocimiento público”, detalló.

Indicó que en el caso de las lenguas consideradas “vitales” como el quechua, el shipibo, el ashaninka, entre otras, “lo que hacemos es trabajar en la lógica del servicio público en lenguas indígenas”.

En otro momento, Acevedo recordó que el Perú es el país pionero en transmitir noticieros y programas televisivos en lenguas indígenas.

Escuchar entrevista…