En Vivo

CONGRESO ENCINAS 2025: EXPERTOS DE AMÉRICA LATINA URGEN A DEFENDER LA ESCUELA COMO FOCO SOCIAL ANTE LA CRISIS GLOBAL Y EL RIESGO TECNOLÓGICO

  • Desde Lima el XV Congreso Internacional de Educación Encinas abordó la profunda crisis post-pandemia y advirtió que la tecnología y la «plataformalización» pueden agravar las desigualdades si el Estado no garantiza la educación como política pública prioritaria, vital para la integración y la defensa de otros derechos.

RCR, 07 de noviembre de 2025.- Bajo el lema “Educar para la humanidad, imperativos en tiempos de transformación”, el XV Congreso Internacional de Educación Encinas 2025, organizado por la Derrama Magisterial en Lima, reunió a especialistas de toda América Latina para abordar la profunda crisis educativa global y el futuro de la enseñanza en la región más desigual del planeta.

El congreso se centró en responder interrogantes esenciales sobre el sentido de la educación, el papel de la escuela y los nuevos desafíos tecnológicos y sociales.

La crisis educativa, intensificada tras el abrupto paso de las aulas al aprendizaje remoto durante la pandemia de COVID-19, fue el tema central de debate.

El profesor Nicolás Arata, de la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE) y la Universidad de Buenos Aires (UBA), especialista en Historia de la Educación Latinoamericana, señaló que este cambio intensificó una problemática global que aún se procesa. Arata enfatizó que, más allá de su función pedagógica, la escuela cumple un rol social fundamental en América Latina, actuando como un espacio de integración y defensa de derechos.

«Si se pierde, no es fácil reemplazarla… Recordemos que la escuela es el lugar donde muchos niños comen, reciben atención médica o psicológica. Sin escuelas, nuestras sociedades serían infinitamente más desiguales. La educación es un derecho llave, sin ella no se puede reclamar salud ni trabajo digno», afirmó Arata a Red de Comunicación Regional (RCR).

Tanto Arata como otros expertos advirtieron sobre el riesgo de que la tecnología amplíe las brechas existentes. Ejemplos como el de un niño peruano que debía subir a un árbol para tener señal, demuestran que la tecnología no siempre resuelve los problemas, sino que, en ocasiones, los agrava. Ante esto, demandaron mayor política pública y compromiso estatal para superar las desigualdades.

El Liderazgo Docente y los Desafíos Estructurales

El congreso también abordó el fortalecimiento de la formación docente frente a la virtualidad y la irrupción de la Inteligencia Artificial.

Al respecto, Adrián Cannellotto, secretario de Investigación y Post Grado de la Universidad Pedagógica Nacional de Argentina, destacó que el liderazgo en la educación no se limita a dirigir, sino a construir proyectos colectivos y liderar procesos de conocimiento junto con los estudiantes.

«Un docente tiene que poder liderar un proceso de conocimiento con los estudiantes, tiene que poder construir una relación de conocimiento en el que estén involucrados los estudiantes,» explicó Cannellotto.

Pese a los avances en escolarización, Cannellotto sostuvo que persisten desafíos estructurales como la desigualdad social, la ruralidad, la interculturalidad y los problemas de aprendizaje. Subrayó que la fragmentación social condiciona el funcionamiento de la educación.

Defender el Derecho a la Educación

Ambos especialistas coincidieron en la necesidad de que el Estado garantice el derecho a la educación como política pública prioritaria.

Cannellotto resaltó que la escuela y el sentido de la educación están en disputa, por lo que es fundamental «defender el derecho a la educación frente a visiones que buscan reducirla a una decisión privada o mercantil,» especialmente ante la tendencia de querer suplantar la formación escolar por la «plataformalización.»

El XV Congreso Internacional de Educación Encinas, realizado en Lima, continúa sirviendo como un crucial espacio para el intercambio de experiencias entre países y la construcción conjunta de soluciones para los complejos desafíos educativos del siglo XXI.

Ver entrevista…

PRINCIPALES TEMAS ABORDADOS EN EL XV CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN ENCINA 2025