RCR, 22 de octubre de 2025.- David Tuesta, exministro de Economía, advirtió que el actual Congreso de la República está tomando medidas populistas que incrementarían la deuda pública al 70% del Producto Bruto Interno (PBI) en una década. Pronosticó que los mercados internacionales van a exigir al Perú que haga ajustes, cuando no pueda pagar su deuda, con el perjuicio de todos los peruanos.
“Hoy no lo estamos terminando de ver todavía, porque la economía se encuentra aupada por el precio del cobre y el oro, que se encuentran a niveles estratosféricos, pero eso en algún momento va a acabar. Con la dinámica que estamos observando ahora, como bien señaló el Consejo Fiscal, la deuda pública respecto al Producto Bruto Interno puede terminar en torno al 70%”, dijo en declaraciones a Red de Comunicación Regional (RCR).
Señaló que el informe del Consejo Fiscal del Perú termina de evidenciar algo que ya se anticipaba y se conocía, que era la irresponsabilidad del actual Congreso. “Desde el año 2021 hasta ahora, en cuanto a la dación de normas con efecto fiscal, van a terminar significando una factura enorme para la población”, indicó.
“La meta está alrededor del 34 hasta ahora, pero lo que dice el Consejo Fiscal es que en 10 años esto puede llegar a los 70 puntos, solo en 10. Entonces eso es muy grave, porque significa que vamos a tener que hacer algún ajuste en algún momento y al próximo gobierno seguramente le va a tocar eso”, expresó.
Enfatizó que el actual Congreso ha sido capturado por grupos que se han beneficiado de manera escandalosa. “Y eso tampoco la población lo sabe, o sea, va a pagar la factura y ni siquiera por algo que te ha comido. Si no va a pagar la factura por darle de comer a otro. Y esas cosas no se dicen a la gente, no quieren entenderlo, de repente”, comentó.
Alertó que el peligro es que el Estado no va a poder pagar este agujero que se está generando. “Una familia se endeuda para comprar una casa, se endeuda para comprar un carro, el endeudamiento es parte natural del proceso. El problema está cuando hay un sobreendeudamiento, cuando eso no se puede pagar”, afirmó.
“De la misma manera en que los bancos ya no te quieren prestar más, porque dicen ya no estás en capacidad de pago, lo mismo puede suceder en algún momento con la economía peruana. ¿Sabes qué? Veo que tienes demasiadas obligaciones, tienes demasiado que pagar, entonces ahora eres más riesgoso”, agregó.
Remarcó que los mercados internacionales exigirían al Perú que haga ajustes reduciendo sus gastos. “El problema es que los gastos no se van a lograr reducir o no se van a poder reducir, porque gran parte de los incrementos que se han producido desde el 2021 al 2025 son sueldos y salarios”, precisó.
“Lo que va a terminar sucediendo, entonces, es un ajuste vía impuestos. Se van a terminar subiendo los impuestos y seguramente de muy mala manera, de tal forma que de repente podamos terminar viendo que el IGV suba de 18 a 23%”, subrayó.
