En Vivo

COMISIONES TÉCNICAS REGIONALES DESARROLLAN LA CALIDAD Y LA COMPETITIVIDAD DE MÁS DE 50 CADENAS PRODUCTIVAS AGRARIAS EN 21 REGIONES DEL PAÍS

RCR, 14 de diciembre de 2020.- Jesús Caldas, director de gestión del Instituto Nacional de Innovación Agraria del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (INIA –Midagri), anunció que en todo el país se viene desarrollando paquetes tecnológicos que han permitido mejorar la calidad y competitividad de más de 50 cadenas productivas agrarias en 21 regiones del país, a través de 25 Comisiones Técnicas Regionales para la Innovación Agraria (CTRIA).

“Lo que hacemos es promover la articulación de los actores del sistema de innovación agraria, vale decir, de las empresas agrarias, organizaciones de productores, las universidades e institutos de investigación y las entidades del Estado, de manera que ese trabajo articulado permita brindar innovaciones al productor y brindar mejores servicios agrarios al productor, porque cada uno ha estado haciendo su trabajo por su lado, pero sin trabajar de manera coordinada”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

“Lo que se ha hecho es hacer un plan de trabajo 2020-2025 y lo que hemos hecho desde el año pasado incluso antes de la pandemia la conformación de las comisiones regionales de innovación agraria, ya vamos conformando 20 comisiones regionales, cuatro de ellas en plena pandemia, y lo que estamos trabajando y validando es una agenda regional de innovación agraria, que no es otra cosa que es un instrumento recoge las prioridades de innovación y de transferencia de tecnología para las comunidades”, destacó.

Se han ejecutado 860 proyectos agrarios

Señaló que “los proyectos se realizan en el marco de convenios específicos entre universidades y empresas, entre empresas y el Estado, entre el Estado y Estado”. “En el marco del programa de innovación agraria se han ejecutado más de 860 proyectos en diversos temas, los cuales han sido realizados por empresas agrícolas en consorcio con universidades, por centros de investigación en consorcio con municipalidades u organizaciones de productores. También se da a través de los tesistas de universidades en las estaciones de experimentación del INIA y de las universidades”, indicó.

“Eso se ha multiplicado en el 400%. Los tesistas están elaborando proyectos y están desarrollando cursos y escuelas de campo de los productores y ganaderos, llámese el sector alpaquero en Puno, o en el sector de café y cacao en el Vraem o en San Martín o en Amazonas. Los sistemas regionales son nuevos, nuestro país no lleva más de cinco años, pero se está avanzando. En Colombia y Chile vemos que sí funciona”, subrayó. 

Remarcó que “esto se desarrolla a través de las 25 estaciones experimentales que tenemos en 21 regiones”. “Además, se realiza el trabajo de manera conjunta con las direcciones regionales agrarias de los gobiernos regionales, que son las que presiden las comisiones regionales, para que estas agendas se vayan cumpliendo”, apuntó.

Perú es banco mundial de germoplasma

Enfatizó que “el Perú es uno de los principales centros de origen o bancos de germoplasma del mundo”. “Tenemos el mayor germoplasma de papa nativa, asimismo del cacao peruano y de las legumbres, sin dejar de lado los cultivos frutales como la palta, la chirimoya, la lúcuma y el cultivo del maíz compartido con México”, manifestó.

“El cacao es otra especie de alta importancia por el potencial que tiene y lo que se hace en los proyectos de investigación es la caracterización de este cultivo importante. El banco de germoplasma tiene aproximadamente 15,100 ingresos de tipos de cultivo en más de 250 especies, que se mantiene a nivel nacional en las estaciones experimentales en asociación con los productores conservacionistas”, destacó.

Ver entrevista…

YouTube player