RCR, 18 de agosto de 2025.- Iván Arenas, especialista en gestión social y conflictividad, señaló que la Comisión de Energía y Minas está en manos de la izquierda tras la reciente designación de Víctor Cutipa como presidente, incluso, podría impulsar medidas que favorezcan a la minería informal, considerando que anticipó presiones para ampliar el REINFO.
“Estamos frente a una Comisión de Energía y Minas que ha sido nuevamente utilizado como una toma y daca de negociaciones en el Congreso, al ser entregada a grupos de izquierda, así poder priorizar la ampliación del REINFO y una nueva Ley MAPE favoreciendo intereses de mineros informales”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).
Precisó que Víctor Cutipa ha sido autor de proyectos que amplían los plazos de inscripción en el REINFO, considerando que actualmente existen más de 31 mil inscripciones vigentes en el registro, muchas de ellas sin ubicación ni actividad verificable. Mencionó que, este escenario anticipa tensiones entre el Ejecutivo y el Legislativo en los próximos meses.
“Esperemos que esta decisión no traiga problemas, pero, de todas maneras, no será una legislatura bastante pasiva. Habrá semanas donde estarán enfrascados por una presión de los mineros informales o envíes de formalización para la ampliación del REINFO, hay que ser muy activos en eso, considerando que la posición de Víctor Cutipa favorece a la minería informal”, expresó.
Sostuvo que la entrega de esta comisión clave a la bancada magisterial y sus aliados responde a dos motivos: la falta de interés de partidos como Fuerza Popular, Avanza País, Somos Perú y Alianza para el Progreso en asumir una responsabilidad compleja en un año preelectoral, y los acuerdos políticos que priorizaron el control de otras comisiones como Economía, Constitución y Fiscalización.
“El riesgo está en que se intente elaborar una ley a medida, sin sustento técnico ni consenso entre todos los sectores. Algunas bancadas no quieren ser responsables de lo que va a pasar porque están mirando a las próximas elecciones y para ellos es fundamental esas fechas, pero estimamos que esta comisión hará una reunión no solo Gobierno, sino con todas las instituciones y los gremios para tener una ley más técnica, basada en evidencias, más científica y no una ley ideologizada”, anotó.
Finalmente, alertó sobre la conexión entre la minería ilegal y la criminalidad organizada, poniendo como ejemplo reciente las explosiones registradas en Trujillo en medio de disputas entre bandas. Señaló que parte del material explosivo utilizado en estos actos proviene del mercado negro, alimentado por redes vinculadas a actividades mineras ilícitas, pese a operativos recientes para desarticular a algunos de estos grupos.
“No es la primera vez que algunas bandas locales trujillanas tengan acceso a material explosivo, incluso algunas bandas criminales ya se estaban dedicando al acopio y venta de los mismos en el mercado negro. Entonces es altamente probable que tenga una relación con la minería ilegal porque esto se registró en Patáz”, resaltó.
