RCR, 04 de Mayo 2025 .- Teresa Machado, decana Nacional del Colegio de Psicólogos del Perú, expresó que ante el preocupante ya veces «desenfrenado» avance del bullying y la violencia escolar en las instituciones educativas, es necesario que el gobierno cumpla las leyes existentes que obligan a contar con psicólogos en los colegios, ya crear plazas orgánicas y permanentes para garantizar un trabajo preventivo eficaz y sostenible.
“El Ejecutivo implementó la norma 29719 en el 2012, pero al momento no se ha realizado mucho porque el problema se encuentra dentro de las instituciones educativas, son poblaciones cautivas dentro de una institución, y siempre pensamos que tenemos que aprovechar esta población cautiva para hacer un trabajo preventivo”, dijo en Enlace Educativo por RCR.
Reveló que en lo que va del 2024 se han registrado más de 19 mil denuncias de violencia escolar, de las cuales cerca de 11 mil corresponden a bullying, y las regiones más afectadas son Arequipa, Callao, Piura y Áncash. Mencionó que esta alarmante cifra refuerza la urgencia de tener psicólogos permanentes en las instituciones educativas, como lo exige una ley aún sin reglamentación efectiva.
“El psicólogo educativo a diferencia del psicólogo escolar tiene funciones específicas, eso también debemos ver para realizar un trabajo optimo, pero el bullying es consecuencia de una situación que vivimos a nivel de la sociedad, y es un problema macro de problemas, entonces estamos en el inicio de ese trabajo”, comentó.
Machado señaló que la apertura de plazas remuneradas de Servicio Rural Urbano Marginal en Salud (SERUMS) para psicólogos en instituciones educativas es un avance, pero expresó preocupación por la temporalidad de los contratos, lo que genera inestabilidad en la atención de los estudiantes.
“Se está considerando 350 plazas remuneradas para instituciones educativas y las otras serán a nivel nacional para el sector salud, además se seguirá considerando las plazas equivalentes. En el sector no hay problema con la experiencia equivalente, pero consideramos que hacerlo en una institución educativa no es un trabajo continuo ni tampoco hay mucho compromiso del profesional”, anotó.
Remarcó que existen una serie de «observaciones» sobre las plazas equivalentes (o no remuneradas), ya que no es un trabajo continuo porque los profesionales acuden tres veces por semana.
Ver entrevista …
