En Vivo

CNE: EL PLAN DE DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN PERUANA MARCA UNA HOJA DE RUTA CONSENSUADA PARA TRANSFORMAR EL SISTEMA EDUCATIVO

RCR, 06 de noviembre de 2025.- Luis Lescano, presidente del Consejo Nacional de Educación, anunció la presentación oficial del Plan de Desarrollo de la Educación Peruana durante el Encuentro Nacional de Educación 2025, un evento que calificó como histórico y sin precedentes por su alcance y relevancia para el futuro educativo del país. Agregó que este instrumento, elaborado de forma colectiva, reúne las prioridades y rutas que orientarán la política educativa nacional con base en el Proyecto Educativo Nacional y en los aportes recogidos en 26 diálogos regionales.

“Este plan no solo sintetiza un diagnóstico de las brechas existentes en los niveles de educación infantil, primaria, secundaria, tecnológica y universitaria, sino que también propone soluciones concretas. Es un documento que establece prioridades y rutas claras para enfrentar los desafíos educativos, cualquiera que sea el próximo gobierno, encontrará en él una hoja de ruta ya consensuada, sin necesidad de volver a diagnosticar la situación del país”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

Indicó que el Plan de Desarrollo de la Educación Peruana recoge 15 prioridades nacionales, de las cuales destacan la atención integral a la primera infancia, la formación y valorización docente, y la articulación entre la educación superior y la formación técnica vinculada al empleo.

“El desarrollo infantil temprano es clave, pues allí se forman las competencias cognitivas y sociales esenciales. Por eso es necesario fortalecer la carrera magisterial y de fomentar la educación técnica y tecnológica, en especial en regiones con potencial productivo como el puerto de Chancay, que demandará personal altamente calificado ante las nuevas inversiones”, expresó.

Lescano precisó que la presentación de este documento ocurre en un momento crucial, en plena etapa preelectoral. “Este plan servirá como una herramienta fundamental para los partidos políticos. El gobierno que asuma el poder ya sabrá qué hacer; solo necesita voluntad política y recursos para implementarlo”, afirmó.

Advirtió que la inestabilidad ministerial ha sido un obstáculo para la continuidad de políticas educativas en el país.  “En los últimos 25 años hemos tenido 26 ministros de Educación. Por eso insistimos en que se necesita una política de Estado, alineada y empoderada por todos los gobiernos, sin importar el color político”, sostuvo.

El titular del CNE informó además que 21 de las 26 regiones del país ya cuentan con proyectos educativos regionales aprobados, elaborados con el acompañamiento técnico del consejo. Añadió que buscan conectar las políticas nacionales con las realidades locales y fortalecer la cooperación entre los gobiernos regionales y el sector educativo. “Esto demuestra que los gobiernos regionales están comprometidos y que hay esperanza de cambio en la educación del país”, manifestó.

Remarcó que es necesario priorizar la asignación de recursos en educación, señalando que, aunque el presupuesto educativo bordea el 30% del gasto nacional, aún persisten brechas graves en infraestructura y conectividad.  “Casi el 50% de los colegios públicos carece de servicios básicos como agua o internet, no podemos seguir abriendo más universidades públicas sin fortalecer las que ya existen. Necesitamos consolidar nuestras instituciones emblemáticas y expandir su presencia en regiones mediante la virtualidad”, subrayó.

Ver entrevista …