En Vivo

CIEN PRIMEROS DÍAS DE GESTIÓN EN SALUD DEL GOBIERNO ES BASTANTE DEFICITARIO

RCR, Herberth Cuba, 08 de Noviembre 2021 .- médico especialista en políticas de salud pública, sostuvo que los cien primeros días de gestión en salud del Gobierno es bastante deficitario, debido a que el sector está paralizado y la vacunación no ha llegado a las zonas más alejadas del país. Precisó que el ministro de Salud Hernando Cevallos está demostrando que no tiene un norte.

“Lo que más ha trabajado el Gobierno es la vacunación, pero el resto del sector salud está paralizado. No ha logrado todavía una agenda mínima para el sector, armar una serie de prioridades, tampoco ha mejorado el tema presupuestal, para cumplir la retahíla de ofertas que ha hecho el ministro en su exposición ante el Congreso”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

Remarcó que en el resto de temas, aparte de la vacunación, el ministro no tiene norte, no sabe hacia donde va. “En su exposición al Congreso no ha establecido un norte, no sabe a donde va, dice que va a ser una reforma, pero no ha dicho cómo y para qué. Mas bien ha hecho una demolición de su sector, como si fuera un comentarista deportivo, pero no ha dicho cuáles son las líneas de acción para salir de la crisis. Este balance de 100 días es sumamente deficitario en salud para el Gobierno”, indicó.

Explicó que en el tema de vacunación se ha continuado con el mismo esquema del gobierno anterior y los resultados han demostrado la total falta de equidad en la vacunación, porque los pueblos llamados nativos u originarios, las zonas altoandinas, han quedado relegados. “El ministro de Salud ha señalado que van a tener que mudarse a Iquitos, para avanzar en la vacunación de las poblaciones nativas originarias”, apuntó.

“Ese tema pone en riesgo la reactivación económica, porque esos bolsones son graves. Hay un tema que no ha enfrentado el Gobierno, como trabajamos con los renuentes a la vacunación, con aquellos que no se quieren vacunar. Que estrategia usamos para vacunarlos, sin hacer una vacunación obligatoria. Para eso se requiere una estrategia de trabajo comunitario, el famoso enfoque comunitario, que el Gobierno no ha implementado. Esto se da con las redes del primer nivel de atención, pero eso no hay”, advirtió.

Declaró que no ha sido posible la reactivación económica en las zonas de frontera, debido a que no se ha logrado un buen nivel de vacunación esos pueblos. “Por ejemplo, Tacna, Puno, Madre de Dios, Iquitos, para interconectarse con los países vecinos. Ahora estamos a la saga, Chile ya avanzó en su vacunación. El Perú necesita una estrategia de vacunación que priorice estos lugares de frontera y poblaciones originarias”, afirmó.

Respecto a la vuelta a las clases semipresenciales y presenciales, dijo que el ministro de Salud cree que solo la vacunación es suficiente para la lucha contra la pandemia. “En ese sentido, él ha aprovechado la noticia de que Estado Unidos le ha aprobado a Pfizer la vacuna para niños de 5 a 12 años, que es una vacuna distinta con una dosificación distinta”, apuntó.

“La lucha contra la pandemia no concluye con la vacuna, el tema mas importante es el lavado de manos, que sirve para evitar otras enfermedades. Hay que insistir con la distancia física y el uso de mascarillas. Para eso, los colegios tienen que estar adaptados. En las comunidades alejadas no tienen ni eso. Los sectores Educación, Salud y economía y Finanzas deben asumir partidas especiales para volver a clases”, subrayó.

Ver entrevista ……

ENTREVISTA A HERBERTH CUBA, ESPECIALISTA EN POLÍTICAS DE SALUD PÚBLICA