Fuente : Diario Expreso
Al no detectar el cáncer de forma oportuna, pacientes tendrían menores probabilidades de cura.
La pandemia de la covid-19 causó interrupciones potencialmente mortales en los servicios de cáncer a escala mundial, registrando cuatro millones de casos nuevos y alrededor de 1.4 millones de decesos, poniendo al cáncer como la segunda causa principal de muerte en América, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
En el Perú, la situación de esta enfermedad no es distinta. Según registros de la Liga Contra el Cáncer, antes de la pandemia la institución realizaba más de 300 mil atenciones oncológicas en el país.
Sin embargo, durante la emergencia sanitaria en el 2020 los chequeos preventivos se redujeron a 50 mil, que representan solo el 16.6% de las atenciones en comparación a otros años.
“Después de la covid-19, el cáncer es la enfermedad que genera más muertes en el Perú. Con la pandemia la situación se habría agravado, dado a la reducción de chequeos preventivos. Solo en 2020, las atenciones oncológicas se redujeron en más del 80%, lo que pondría en riesgo a la población, quienes al no detectar la enfermedad de forma oportuna tendrían como consecuencia menores probabilidades de cura y esperanza de vida”, señaló Adolfo Dammert, presidente de la Liga Contra el Cáncer.
Los peruanos pueden colaborar con la Colecta Pública para realizar acciones de prevención contra el cáncer, desde cualquier parte del mundo a través de: Yape (955 916 736), Plin (988 562 293), Agentes y cajeros BCP (Cta. Soles Nº 193-1101888-0-80 y CCI: 002-19300110188808014) y Scotiabank (Cuenta Corriente Soles Nº 000-7777779 y CCI: 009-17000000777777925).