RCR, 24 de septiembre 2025.- En el marco de la Convención Minera PERUMIN 37, el ministro de Energía y Minas, Jorge Luis Montero, ha precisado que el gobierno ha tomado la decisión de respaldar las inversiones y a los inversionistas, haciendo un llamado al sector privado a confiar en nuestro país y a apostar por nuevos proyectos en el ámbito minero energético.
Mario Cedrón, experto en minería y desarrollo, sostuvo que esta posición es la adecuada, pero que los inversionistas no solo requieren discursos, sino condiciones reales para operar, ya sea en la reducción de trabas burocráticas, mayor seguridad jurídica y estabilidad política. Asimismo, señaló que su anuncio de que el proyecto Conga no está en la agenda del Gobierno fue interpretado por muchos como un descarte.
“Es lo más conveniente para el país y ojalá se dé porque el ministro anteriormente ha manifestado que el retraso en las inversiones no era responsabilidad del Ejecutivo, sino de los inversionistas, pero lo cierto es que no invierten porque no se dan las condiciones adecuadas. Incluso, decir que el proyecto Conga no está en agenda fue interpretado como un ‘Conga no va’, cuando debió decir que, si los inversionistas deciden seguir adelante con la obra, tendrán el respaldo del Gobierno”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).
Enfatizó la importancia de no repetir errores del pasado, como el caso del proyecto Conga, que a pesar de la propia evaluación de peritos internacionales que avalaron la iniciativa, fueron las injerencias políticas y cambios técnicos impuestos desde el Ejecutivo los que afectaron su viabilidad económica llevando a la empresa encargada a poner en pausa una inversión estimada en más de 5 mil millones de dólares.
«Las comunidades del entorno estaban a favor, pero se movilizó gente de otras regiones para generar conflicto, eso disminuyó el valor actual de todo el proyecto y aun cuando mantuviera cierta rentabilidad, ello ya era menor a la esperada por la empresa minera, que tenía otros proyectos que ahora sí pasaban a ser más rentables que Conga y decidió no seguir adelante con el proyecto”, expresó.
Al ser consultado sobre la posibilidad de retomar el proyecto Conga, Cedrón indicó que dependerá de la voluntad de la empresa y de un nuevo contexto político más favorable, posiblemente tras las elecciones del próximo año. Sin embargo, advirtió que todos los estudios técnicos y de impacto ambiental deben ser actualizados, y que incluso podría evaluarse una explotación a menor escala, lo que implicaría menores impactos y costos, pero permitiría reinsertar el proyecto en la cartera prioritaria del país.
“Evidentemente todos los estudios que se realizaron hace más de una década, hoy ya son obsoletos, entonces habría que volver a actualizar no sólo eso, sino que inclusive se podría cambiar el modelo, es decir, en lugar de ser una mina con una inversión de 5 mil millones de dólares, se podría pensar en explotar Conga a una menor escala y tal vez con una menor inversión, retomaría su posicionamiento como uno de los proyectos prioritarios en la cartera que tiene la empresa minera”, afirmó.
Proyectos mineros paralizados en el norte contrastan con avance de ilegales
Por otro lado, se refirió al avance incontenible de la minería ilegal, especialmente en regiones como Cajamarca, donde proyectos formales han sido paralizados, mientras el extractivismo ilegal se expande sin control. «Hay una doble moral, se ataca a la minería formal, pero se permite la ilegal, que no solo contamina, sino que también trae violencia, extorsión, trata de personas y sicariato», denunció.
Además, recordó que esta problemática no es nueva, pero se ha agravado en los últimos años y es por ello que las rondas campesinas en Cajamarca han expresado su preocupación por el crecimiento de mafias ilegales en distritos como Hualgayoc y Chugur. «Estas actividades no solo afectan el medio ambiente, sino que también ponen en riesgo la seguridad de las comunidades», enfatizó.
Finalmente, anunció que el próximo 17 de octubre se llevará a cabo un nuevo foro sobre minería ilegal, organizado por el Instituto de Ciencias de la Tierra en uno de los auditorios del Congreso, con el respaldo académico de la UNMSM. «Esperamos que esta vez nuestras conclusiones sí sean tomadas en cuenta», concluyó.
