RCR, 10 de septiembre de 2025.- Carlos Adolfo Rojas Mendoza, candidato al vicedecanato del Colegio de Sociólogos del Perú, presentó las propuestas presentadas la lista “1” y encabezada por el candidato a decano nacional, Majed Velasquez. Destacó que uno de los ejes principales de su plan es aportar con participación técnica frente a los problemas que enfrenta el país, ofreciendo una visión sustentada en el análisis teórico y en la implementación de proyectos sociales.
También propuso la creación de una revista indexada que por medio de criterios académicos permita conocer la opinión y posición que tienen los sociólogos frente a los problemas. Asimismo, mencionó que se está promoviendo una nueva ley en el Congreso para darle mayor precisión a la función que debe tener un sociólogo.
“Tenemos que ver es con la bolsa laboral, es decir, trabajar en función, aperturar la labor profesional y especializada de los sociólogos. Y para eso se está promoviendo una nueva ley en el Congreso para tener mayor precisión, más claridad frente a la función que debe tener el sociólogo”, declaró para la Red de Comunicación Regional (RCR).
Rojas sostuvo que es necesario atender tanto las causas como las consecuencias del incremento de la inseguridad social en el Perú, reconociendo sus aspectos fundamentales y considerando los diversos criterios que expresa la opinión pública. Explicó que, en esta nueva etapa, los sociólogos buscan trabajar bajo principios de democracia, participación ciudadana, sociedad civil y de ciudadanía con el propósito de contribuir a soluciones que promuevan la convivencia social y la armonía.
“No se trata de ejercer una violencia desmedida para solucionar los problemas sociales. Dentro de la perspectiva de la sociología, es justamente como cualquier otro profesional que tiene instrumentos para ver cuáles son las causas profundas de un problema, ya sea a nivel de estructura o a nivel de las dimensiones históricas de su desarrollo.”, dijo.
Las problemáticas sociales en el Perú
El candidato señaló que, para superar los problemas estructurales que afectan a las sociedades, es necesario reducir los niveles de exclusión, ya que esta es una de las principales causas que incrementa la conflictividad social. Asimismo, precisó que los países con mayores índices de democracia presentan mejores estándares de vida y menores tasas de violencia.
“Entonces, este es el problema, o sea, tenemos que disminuir básicamente los niveles de exclusión en el Perú, para que el Perú pueda tener un mayor porvenir. Y el otro problema que se tiene a nivel nacional y también mundial, es el problema entre la democracia y el autoritarismo. Si usted ve los índices más fuertes de democracia en el mundo, que básicamente lo tienen los países nórdicos, tienen una mayor forma de vida”, comentó.
Mencionó que el Perú debe tomar como referencia la experiencia de otros países para comprender cómo alcanzan su desarrollo social, analizar sus niveles de convivencia y aprender las formas de cómo superan sus problemáticas. En ese sentido, resaltó el ejemplo de los países europeos que, tras la Segunda Guerra Mundial, lograron resolver conflictos internos y diversas dificultades sociales, fortaleciendo así el bienestar de sus poblaciones.
Finalmente, hizo un llamado a los profesionales de las ciencias sociales a aportar, desde sus criterios, opiniones y enfoques académicos, en la búsqueda de soluciones a los problemas sociales del país, señalando que el objetivo es mejorar la calidad de vida de los peruanos, promoviendo inclusión y fortaleciendo la democracia.
