En Vivo

CAMBIAR LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA SIGNIFICARÁ LA QUIEBRA DE 8 MILLONES DE MICROEMPRESAS GOLPEADAS POR LA PANDEMIA

RCR, 27 de Mayo 2021 .- Fernando Calmell del Solar, presidente de la Asociación de Emprendedores del Perú, indicó que cambiar la Constitución Política significará la quiebra de 8 millones de microempresas, que ya se encuentran golpeadas por la pandemia y la falta de apoyo del Estado. Señaló que la actual Carta Magna garantiza la libertad de empresa, pero consideró que se deben mejorar la normativa y abrir las rutas al mercado nacional y extranjero.

“Cambiar la Constitución no va a lograr nada si seguimos teniendo miles de normas y leyes absurdas que no se pueden aplicar al micro y pequeño empresario. La Constitución nos da libertad como peruanos de hacer empresa. Eso no pasaba en la Constitución del 79, que no permitía la inversión privada”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

Sostuvo que la economía social de mercado tiene la parte económica que la hacen los microempresarios y la parte del mercado que la debería abrir el empresario con el Estado y la parte social que es responsabilidad del Estado y son ellos los que no han cumplido. “Es el Estado que no ha hecho la infraestructura vial para vender nuestros productos al mundo. No se trata de cambiar el modelo, se trata de cambiar la pieza que no funciona y la pieza que no funciona es el Estado que no ha hecho las cosas bien”, indicó.

“El microempresario es una pequeña empresa, desde el momento en que se compra algo, ya es empresario, esta generando riqueza y ganancia. Ese es el Perú real y necesitamos de un Estado que deje trabajar. Si eso lo cumple, todo es positivo, se necesita de una mejor infraestructura vial, para vender toda esa artesanía y los productos de las regiones. Las grandes empresas son solo alrededor de 50 mil empresas, los microempresarios somos más de 8 millones y medio, que el Estado no nos considera como empresarios”, señaló.

Aseguró que la situación viene mejorando, pero aún no lo suficiente. “Somos más de 8 millones y medio de peruanos de autoempleados y antes de la pandemia generábamos más de 5 millones de puestos de trabajo. Somos la columna vertebral que sostiene la empresa peruana. La reactivación se ha venido dando, pero no ha sido suficiente, porque todavía hay normativas que restringen la movilidad y los horarios y sobre todo ha caído el consumo y la falta de inyección del capital extranjero”, declaró.

“En Tacna y en Arequipa no solo se siente la falta de ingresos no solo del turista que disfrutaba de la gastronomía, sino del turista que ingresaba a hacer compras en Tacna. Necesitamos abrirnos al mundo cuanto antes y para eso necesitamos la vacunación, necesitamos evitar las restricciones como el toque de queda a las 9 de la noche, que lo único que hace es que se venda menos y haya menos posibilidades de levantar el negocio”, precisó.

Señaló que en las comunidades altoandinas la gente está sembrando la papa nativa, pero podrían procesarla y venderla como papas fritas y venderla empacada en el extranjero si tuvieran una ruta. “Tenemos que fomentar el desarrollo de las comunidades con buenas rutas de salida a nivel nacional y al extranjero. El Estado tiene que abrir una mayor apertura de mercados a través de las embajadas, una mejor infraestructura vial y una diversificación productiva, para que todos podamos salir adelante”, destacó.

“Hay un mal concepto de que el microempresario si es que no le vende a la gran empresa no le sirve para nada. La gran inversión trae miles de puestos de trabajo y son los trabajadores con sueldo los que salen a consumir en las mypes de las regiones, de las ciudades y los pueblos, son ellos los que pueden salir de vacaciones y hacer turismo interno y son ellos los que vienen a consumir a los restaurantes en los mercados. Estamos amarrados todos en una economía, basta ya de restricciones y lo que un candidato está proponiendo, no podemos crecer si es que nos limitan”, subrayó.

Ver entrevista …..

ENTREVISTA A FERNANDO CALMELL DEL SOLAR, PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE EMPRENDEDORES DEL PERÚ