En Vivo

CAJAMARCA MANTIENE SUMINISTRO DE AGUA, PERO SUNASS ADVIERTE QUE URGE MÁS INFRAESTRUCTURA

  • Gracias a la puesta en marcha del pozo tubular en el sector Qhapaq Ñan, la capacidad de procesamiento de agua de Sedacaj se elevó de 380 a 405 litros por segundo, evitando un déficit mayor. No obstante, este avance no es suficiente para atender el acelerado crecimiento poblacional que exige más infraestructura.

RCR, 18 de septiembre de 2025.- Roseles Machuca Vílchez, jefe de la Oficina Desconcentrada de SUNASS Cajamarca, informó que Cajamarca no ha sufrido una reducción drástica en sus fuentes hídricas, por la implementación de nuevas infraestructuras como el pozo tubular del Qhapaq Ñan que contribuye con un promedio de 25 litros de agua por segundo. Sin embargo, dijo esperar que ejecuten nuevos pozos tubulares para mejorar el suministro de agua.

“Este año ha sido bueno porque no se ha registrado muchas restricciones, ya que las fuentes de agua como el río Ronquillo, cuyo caudal autorizado es de 80 litros por segundo, a la fecha se tiene la data de 70 litros por segundo, es decir, 10 litros menos; mientras que el río Porcón a la fecha está captando 40 litros por segundo, en comparación al año pasado que no captaba nada”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

Indicó que la puesta en marcha de pozos tubulares como el inaugurado en Qhapaq Ñan aporta 25 litros por segundo, elevando la capacidad de procesamiento de Sedacaj de 380 a 405 litros por segundo, sin embargo, no es suficiente para resolver la problemática del suministro. Por lo tanto, dijo esperar que otro nuevo pozo tubular y su reservorio en construcción mejoren el suministro.

“El pozo tubular del Qhapaq Ñan entró en funcionamiento en octubre del año pasado, aportando un promedio de 25 litros por segundo, muy significativo para la población, porque de los 380 litros que ya tenía procesando Sedacaj, ahora con el aporte del pozo tubular pasarían a 405 litros. Y esperamos que en corto tiempo también entre en funcionamiento el nuevo pozo tubular de Yudal, para que pueda ayudar a sectores periurbanos que son los que más sufren”, expresó.

Machuca sostuvo que entre la Municipalidad Provincial de Cajamarca y Newmont ALAC se tiene prevista la construcción de ocho pozos tubulares para menguar el déficit hídrico en la región, sin embargo, sostuvo que infraestructuras como la presa de Chonta, permitirá ampliar aún más la capacidad de almacenamiento de agua.

“Indudablemente, la expectativa para Cajamarca es la presa Chonta, pero, así como este proyecto, también se necesita mejorar mucho la infraestructura de captaciones y trabajar en nuevos proyectos, porque recordemos que la planta Santa Polonia y El Milagro ya tienen varios años, y lo que requiere es la capacidad de almacenamiento”, enfatizó.

Asimismo, informó que Sedacaj y Sunass mantiene planes de contingencia que incluyen la sectorización del servicio por horarios, el abastecimiento con camiones cisterna y la exhortación a la población a hacer un uso responsable del agua. “Son cuatro cisternas que atienden diariamente los barrios más críticos, mientras sectores como José Carlos Mariátegui, Ingenio o Santa Polonia reciben agua solo en horarios restringidos, principalmente durante la madrugada”, anotó.

Finalmente, recordó que cada mes se suman en promedio 300 nuevas conexiones al sistema, lo que representa entre 3 mil y 3.600 usuarios adicionales al año. A esta demanda creciente se suman obras de ampliación financiadas por el Ministerio de Vivienda, que incorporan 15 sectores a la red. “El agua es un derecho universal, pero necesitamos más infraestructura de captación, procesamiento y almacenamiento para garantizar el servicio”, concluyó.

Ver video en…

CAJAMARCA EN ALERTA: ESCASEZ DE AGUA, RACIONAMIENTO Y MEDIDAS DE EMERGENCIA DE LA SUNASS