En Vivo

CAJAMARCA: FONDO CONCURSABLE DINAMIZARÁ EL DESARROLLO ECONÓMICO DE LAS COMUNIDADES A TRAVÉS DE LA CAPACITACIÓN, ASISTENCIA TÉCNICA, EL ACCESO A INSUMOS Y EQUIPOS

RCR, 03 de julio de 2025.- La Asociación Los Andes de Cajamarca (Newmont ALAC) y asociaciones productivas cajamarquinas suscribieron la firma de convenios del Fondo Concursable para Pequeños Proyectos Productivos, con el objetivo de mejorar la situación económica y calidad de vida de los emprendedores locales.

Son 12 iniciativas productivas lideradas por organizaciones de Cajamarca, Baños del Inca y La Encañada, que pondrán adelante sus ideas de negocio como la elaboración de derivados lácteos, la crianza de cuyes, el cultivo de rosas, fresas y papas, así como técnicas de cultivo hidropónicos.

Violeta Vigo, directora ejecutiva de la Asociación Los Andes de Cajamarca (ALAC Newmont), enfatizó que el Fondo Concursable para Pequeños Proyectos Productivos permitirá dinamizar el desarrollo económico de las comunidades a través de la capacitación, asistencia técnica, el acceso a insumos y equipos.

“Agradecemos la confianza que depositan en el fondo para el desarrollo de sus capacidades a través de la asistencia técnica, insumos de la naturaleza de cada una de las actividades y, sobre todo, la oportunidad de informarse, conocer espacios de mercado, porque el tema de la comercialización es importante”, señaló.

Indicó que este año se han impulsado 15 fondos concursables, beneficiando a 65 organizaciones. Mencionó que el Fondo Concursable tiene como objetivo reforzar la estructura interna de cada organización, apostando por una gestión sólida y una cultura de compromiso colectivo.

 “Hay emprendimientos pequeños, pero con grandes aspiraciones y para ayudarlos a crecer es importante brindarles un acompañamiento sólido, el éxito de los proyectos dependen de una adecuada organización. Nuestro objetivo es que estas iniciativas crezcan y demuestren progreso tanto en la comunidad como en los hogares”, expresó.

Informó que los emprendimientos apoyados abarcan actividades como la crianza de cuyes, el cultivo de fresas y rosas, y otros negocios con potencial de inserción en mercados locales e incluso regionales. Agregó que cada proyecto debe ser asumido como un negocio serio, que exige cuidado, transparencia y visión de crecimiento.

“El mercado está identificado, ahora toca consolidar la presencia de estos productos y servicios en las cadenas productivas. Confiamos que hayamos elegido un buen proyecto, que sea bien dirigido a nivel de buenas prácticas en el tema productivo, pero también en el mercado, el tema de confianza es importantísimo”, anotó.

Vigo hizo un llamado a las organizaciones e instituciones a asumir este compromiso como un esfuerzo conjunto con el objetivo de impulsar el desarrollo de las comunidades. “No podemos lograrlo solos, necesitamos del apoyo del INIA, MIDAGRI los gobiernos locales y regionales. Todos somos parte de este desafío”, manifestó.

Por su parte, Héctor Cabrera Hoyos, director del Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) en Cajamarca, destacó el valor de la articulación entre el sector público y privado para impulsar iniciativas productivas en beneficio directo de los emprendedores locales. Mencionó que como aliado estratégico participarán en el fortalecimiento de capacidades de los productores.

“El trabajo entre el sector público y privado genera este tipo de iniciativas, y el beneficiario es el productor, que son los emprendedores a quien nos debemos y tenemos que fortalecer sus capacidades. El INIA participará activamente como socio estratégico, aportando asistencia técnica y nuevas tecnologías para fortalecer sus capacidades”, anotó.

Finalmente, resaltó el potencial de productos como el cuy, cuyo consumo aún es bajo pese a su alto valor nutricional. “No olvidemos que en el corredor sur de Cajamarca se comercializa entre 18 mil a 20 mil cuyes semanales, eso debemos incentivar porque el consumo del cuy está por debajo de los 500 gramos y tenemos que apuntar a más por su valor nutritivo”, subrayó.