En Vivo

CAJAMARCA ENFRENTA UN DÉFICIT HÍDRICO QUE PODRÁ RESOLVERSE CON GOBERNANZA, DIÁLOGO Y OBRAS COMO LA PRESA DE CHONTA

RCR, 16 de julio de 2025.- Arturo Bazán Vigo, presidente del Comité de Industria de la Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca, advirtió que la región enfrenta una crisis hídrica que solo podrá resolverse con gobernanza, diálogo y obras estratégicas como la presa de Chonta, un megaproyecto que busca garantizar agua para consumo humano y agricultura sostenible.

“Las obras no son suficientes si no hay gobernanza, por eso estamos fortaleciendo espacios de diálogo, ya tenemos el centro de investigación en la Universidad Nacional de Cajamarca, y sobre todo construyendo un músculo colectivo que nos permita aprender, corregir y avanzar lo que no hemos podido hacer años pasados”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

Precisó que la infraestructura hídrica es indispensable, no sólo como obra física, sino como símbolo de gobernanza y sostenibilidad, sobre todo en el marco del déficit hídrico que enfrenta Cajamarca. Asimismo, resaltó los esfuerzos de articulación institucional que ha mejorado la ejecución presupuestal pública, subiendo del puesto 19 al 4 a nivel nacional.

“Hablar de infraestructura hídrica implica hablar de derechos, productividad y sostenibilidad a largo plazo. Si nos ponemos de acuerdo, ejecutaremos obras que cambien vidas, y si trabajamos juntos, ya sea, municipios, regiones, academias, sector privado, social civil, lo podremos lograr”, expresó.

Bazán destacó que uno de los proyectos emblema de esta nueva visión es la presa de Chonta, que se ha reactivado tras años de estancamiento. Esta obra beneficiará directamente a más de 320 mil personas con agua potable y permitirá irrigar hasta 8.500 hectáreas de cultivos, facilitando dos cosechas anuales.

“En algún momento, Cajamarca se paralizó por aquellos que decían ‘Agua sí, oro no’, y eso jamás debió darse. Pero ahora, estamos trabajando de manera conjunta, con una visión grande, es así que tenemos a la presa de Chonta que va a permitir sostenibilidad al consumo de agua, ya sea para el consumo humano como para el desarrollo agrario, no solamente pensando en ganar hectáreas, sino pensando en el desarrollo”, enfatizó.

Cajamarca debe mirar al 2050 con una visión de desarrollo integral, apostando por infraestructura, agroindustria y transición energética

Indicó que el impacto de este megaproyecto va más allá del sector agrario, la visión a largo plazo debe incluir infraestructura vial, acceso al mar, fortalecimiento de la academia y preparación para la transición energética mundial, considerando que Cajamarca posee grandes reservas de oro y cobre.

“Entonces tenemos que tener una visión compartida mínimo al 2050 o 2100, y pensar qué es lo que está pasando en el mundo de manera holística, como cajamarquinos podemos exportar hacia el mundo. Somos la primera reserva de oro en el Perú y la novena en el mundo, tenemos que ver cómo invertimos también en infraestructura vial y para eso necesitamos una inversión pública eficiente”, anotó.

Finalmente, instó a construir soluciones desde la articulación multisectorial, aprendiendo de los errores del pasado y dejando atrás la confrontación. «No se trata de ser los mayores exportadores, sino de asegurar agua, salud y bienestar para nuestra gente. Cajamarca ya perdió mucho tiempo, ahora nos toca correr», concluyó.