RCR, 16 de Agosto 2025 .- El analista en economía y docente universitario, Guido Capra, afirmó que la crisis económica de Bolivia se debe al fracaso del modelo económico generado por los gastos monetarios y el agotamiento de los recursos naturales por parte del Estado. Capra dijo que, pese a que Bolivia llegó a ser considerado como un potencial país exportador y distribuidor de gas natural, hoy en día las reservas están agotadas.
El experto aclaró que la situación actual de Bolivia no solo se debe al fallido modelo económico sino también al fracaso político e institucional del país, el cual desde hace dos décadas ha venido aplicando un modelo socialista por parte de gobiernos izquierdistas que solo han dejado gasto, lujuria y gula.
Una de las consecuencias más evidentes de la crisis de Bolivia son las interminables colas para adquirir productos de primera necesidad, medicamentos, gasolina o diésel, así como la alta subida de precios que sobrepasa el monto de los bolsillos de la población boliviana.
“Hoy por hoy vivimos una crisis de balanza de pagos en la que es muy complicado conseguir divisas para poder importar, para poder importar medicamentos, alimentos, pero además en este modelo de la gula y de la lujuria se ha ahorcado, se ha cohesionado al que produce, al empresario, al microempresario, al gran empresario, a tal punto de dejarlo prácticamente sin posibilidades de invertir y de crecer”, detalló para la Red de Comunicación Regional (RCR)
Según Capra, el gran error de los gobiernos de Evo Morales y Luis Arce ha sido el mal concepto de considerar al Estado como generador de riqueza, cuando el que se encarga de eso es el sector privado a través de sus inversiones. Además, explicó que la única forma de generar riquezas para el país es a través de creatividad, la producción y asumiendo riesgo al momento de ofrecer al mercado.
Respecto a la política de subvenciones, el directo de Maestrías dijo que este tipo de políticas solo generan que los mercados no puedan funcionar con libertad, lo que posteriormente conlleva situaciones lamentables como lo ocurrido con Bolivia. Capra añadió que existe un crecimiento desmedido de empleados y funcionarios en el sector público teniendo en cuenta que hubo un aumento de aproximadamente 500 mil trabajadores esto ha significado un gran daño para Bolivia, debido a que estos funcionarios son financiados con recursos extraídos del sector privado a través de los impuestos de la población.
Asimismo, el especialista en economía afirmó que la deuda externa del país sudamericano ha aumentado drásticamente hasta 15 mil millones de dólares, seis veces más a comparación del 2006. En esa línea, recomendó tomar medidas de shock como la reducción del sector público para estabilizar la situación económica del país y detener el avance del Estado “parasitario”
“Esa deuda externa hay que pagarla con divisas que no las tenemos, pero, por otro lado, el gobierno, el estado parasitario, ha financiado ese gasto a través de la contratación de deuda interna, financiamiento del Banco Central de Bolivia y a través de los recursos que son para los jubilados”, aclaró.
Finalmente, Capra considera que las elecciones de Bolivia representan una situación de vida muerte que puede llevar a Bolivia a convertirse en Cuba y Nicaragua o cambiar el modelo económico en el país.