Fuente : Diario Uno
Se incrementan los pedidos para que en las elecciones generales del 2021 se incluya la consulta popular por una Asamblea Constituyente para una nueva Carga Magna. Ad portas del Bicentenario, el momento político es propicio para el debate.
La bancada Descentralización Democrática, conformada por exmiembros de Somos Perú, presentó ayer una moción a para pedirle al Poder Ejecutivo que convoque a un referéndum nacional, a fin de consultar a la ciudadanía en las Elecciones Generales del 2021 sobre la “reforma total de la Constitución y la convocatoria a una Asamblea Constituyente”.
La moción está suscrita por Felicita Tocto, Betto Barrionuevo, Mariano Yupanqui, Grimaldo Vásquez y César Gonzalez Tuamana, e invoca al principio de que “un pueblo tiene siempre el derecho de revisar, reformar y cambiar su Constitución”, consignado en la Constitución francesa de 1793.
Al respecto, el jefe de la Misión para el Perú de IDEA Internacional, Percy Medina, advirtió que en el caso de las reformas constitucionales, estas son una materia propia del Parlamento. “Si bien es cierto que el Ejecutivo puede tener la iniciativa en el planteamiento de una reforma constitucional, quien tiene que aprobarlo es el Congreso”, aclaró..
Además, indicó que la Constitución no tiene prevista la posibilidad de convocar a una Asamblea Constituyente para una nueva Constitución, por lo que el mecanismo tendría que pasar por una reforma constitucional que permita que se convoque a la eventual Asamblea Constituyente. “Pero todo ello es facultad del Congreso de la República, por lo que seguramente este tema será incorporado en la próxima campaña electoral por los candidatos al Parlamento”, señaló.
SE SUMAN ADHESIONES
Al pedido de un referéndum hacia una Asamblea Constituyente, que también fue mencionado la semana pasada por la precandidata presidencial Verónika Mendoza, se sumaron miles de manifestantes convocados por la CGTP, quienes marcharon ayer hasta el Congreso de la República para exigir un nuevo pacto social.
En tanto, la Confederación Nacional Agraria (CNA), manifestó mediante una nota de prensa que la actual Constitución ha impuesto en el país un sistema político, económico y social excluyente, clasista, discriminador, racista y machista.
Agregó la CNA que la Constitución aprobada en la dictadura de Alberto Fujimori “oprime e invisibiliza a la inmensa mayoría de peruanos y peruanas, sobre todo a nuestros pueblos indígenas originarios campesinos de la Costa, Andes y Amazonía”.
“Nuestro país requiere de una urgente reestructuración que permita visibilizar aquellas transformaciones necesarias para incluir a los sectores menos favorecidos de nuestra población”, señaló el pronunciamiento.
REFUNDACIÓN REPUBLICANA
Por su parte, el precandidato al Congreso por Juntos por el Perú, Arturo Ayala, consideró una nueva Constitución resulta necesaria en un momento de encuentro nacional y de refundación republicana, y que además es parte de las exigencias de las luchas sociales observadas la semana pasada, “porque de lo contrario las crisis van a seguir surgiendo como lo han hecho en el último periodo, fruto del desgaste de esta constitución nacida en 1993”, refirió.
Ayala remarcó que una primera crítica a la actual Constitución es que esta nace en el marco de una dictadura. “Recordemos que el gobierno fujimorista además tuvo a su oposición bajo una serie de ataques, y que esta Constitución no contó con la participación de varios partidos políticos, y fue refrendada con un referéndum que tuvo varias denuncias de fraude. Juan Chavez Molina, ex miembro del JNE, incluso escribió un libro sobre el fraude del referéndum de 1993”, agregó.
ESTADO PLURINACIONAL
Entre las modificaciones que debería comprender el nuevo pacto social, indicó que “resulta fundamental tener un Estado que no esté amarrado a un rol subsidiario como pasa en la Constitución actual”, ni que tampoco esté “bajo el encadenamiento de los contratos ley” que impiden que el Estado tenga una mayor fuerza de negociación ante empresas transnacionales. Además, mencionó la necesidad de eliminar la exoneración de tributos a universidades privadas, “con lo cual Acuña y Luna han amasado grandes fortunas”
“También es importante debatir la necesidad de reconocernos como Estado plurinacional; en el Perú hay diversas nacionalidades y etnias que reclaman con justicia su participación en la institucionalidad que los ha excluido. Debatamos ello, debatamos cuál es nuestra relación con las diversas naciones que conforman el Perú. Todo eso ha sido excluido en la Constitución neoliberal de 1993”, advirtió
LA GENERACIÓN DEL BICENTENARIO
Para Ayala, estamos en un momento en el que la juventud ha irrumpido con un mensaje claro de hartazgo hacia la vieja élite política. “El mensaje de la juventud es claro en referencia a los cambios. Creemos que es importante refundar el país en el marco del Bicentenario, con las exigencias que estos jóvenes han levantado. Porque las luchas no han sido por sacar un presidente y poner a otro, es evidente que hay una serie de demandas que la juventud ha ido recogiendo en este periodo, en el que las fracturas que el neoliberalismo ha generado en nuestra sociedad se han ido profundizando. Estamos ante un modelo agotado y una Constitución agotada, ante una institucionalidad que no responde ya a las exigencias del país”, apuntó.