RCR, 30 de septiembre 2025.- Augusto Cauti, exviceministro de Minas del Ministerio de Energía y Minas, advirtió que el avance de la minería ilegal pone en riesgo a la industria minera formal y responsable que opera en El Sinchao, Chugur y Hualgayoc, en Cajamarca. Señaló que el Estado debe abordar de manera integral ese problema identificando a los líderes y generando alternativas laborales.
“La minería ilegal está poniendo realmente en riesgo el desarrollo de operaciones o de proyectos, y acá el Estado tiene que tomar un rol fundamental. El Estado tiene que contar con las Fuerzas Armadas para exigir y hacer respetar el Estado de derecho”, dijo en declaraciones a Red de Comunicación Regional (RCR).
Precisó que el Estado tiene que abordar el problema de la minería ilegal de manera integral identificando a los líderes. “Debe haber un grupo y eso tiene que identificarlo la Fuerza Armada, la Policía y combatirlo, pero al resto de personas lo que hay que hacer es que hay que buscar alternativas”, indicó.
“El Estado debe generar proyectos de desarrollo de agua, de salud, de carreteras, de transporte, generar trabajo, generar condiciones apropiadas de infraestructura con puentes, con mecanismos de apoyo para la agricultura, y con ello generar que las personas también tengan una actividad de subsistencia y no sean jaladas o arrastradas por la ilegalidad”, afirmó.
Enfatizó que la minería siga siendo el motor del desarrollo peruano se requiere solucionar el problema de la demora en la permisología. “En el Perú llevar adelante un proyecto minero puede tomar hasta 40 años, en los últimos tiempos. Incluso muy por encima de lo que es el promedio global, también está tomando más tiempo, por encima de los 25 años”, apuntó.
Señaló que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) debe asignar recursos adecuados al Ministerio de Energía y Minas (MINEM), el Ministerio de Ambiente (MINAM), a la Autoridad Nacional del Agua (ANA) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), para que puedan tener personal capacitado y tecnológicamente dotado para otorgar esos permisos.
“Lo otro es el sistema de la ventanilla única que se vino hablando ya desde hace dos PERUMIN y han pasado casi tres años y todavía no se ha escuchado que tengamos una cercanía próxima a contar con una ventanilla única digital que agilice esos trámites que además involucran a varias entidades”, agregó.
También dijo que el otro problema es que los recursos de la minería formal, como el canon y las regalías, no llegan a las comunidades que más lo necesitan. “Hay problemas de ejecución clarísimos en el Perú. Los recursos que se transfieren a las regiones o son mal utilizados en actividades y obras que no requiere la población más necesitada y también la corrupción genera que esos recursos se vayan a otros fines que no son los adecuados”, expresó.
“Además hay una falta de ejecución también de una gran cantidad de fondos. En los últimos 10 años se hizo un estudio de ello y se ve que casi el 40% de lo que se transfiere ni siquiera se utiliza a nivel nacional”, subrayó.
