En Vivo

AUTORIDADES LOCALES APUESTAN POR LA COSECHA DE AGUA CONTRA LA CRISIS HÍDRICA

Lima, 10 de julio de 2025.- En un país marcado por el cambio climático y el avance de la desertificación, la cosecha de agua se consolida como una herramienta fundamental para enfrentar la escasez hídrica que afecta especialmente a las zonas altoandinas. En este contexto, se desarrolló en el auditorio del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego el evento técnico “Autoridades lideresas locales gestionando proyectos de desarrollo de Siembra y Cosecha de Agua”, impulsado por la Asociación de Alcaldesas del Perú y la Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul.

El encuentro congregó a alcaldesas distritales, regidores y equipos técnicos de todo el país, quienes recibieron asistencia especializada para la elaboración de expedientes técnicos que permitan acceder a proyectos de siembra y cosecha de agua, una política pública clave que busca almacenar el agua de lluvias en épocas de abundancia, para luego utilizarla en temporadas de sequía.

La presidenta de la Asociación de Alcaldesas del Perú, Modesta Yauri Romero, lideró la jornada con un firme mensaje de articulación institucional: “Estamos aquí para demostrar que las mujeres autoridades no solo gestionamos con responsabilidad, sino que impulsamos soluciones estructurales. La cosecha de agua es una inversión en soberanía hídrica, en seguridad alimentaria y en desarrollo territorial”, afirmó.

Uno de los momentos más significativos fue el testimonio del alcalde de Santa Rosa, provincia de Melgar en la región Puno, Jaime Muñoz Tintaya, quien compartió los resultados positivos de la implementación de estos reservorios tradicionales en su distrito. “Ahora que contamos con las Qochas y se han ejecutado estas obras, hemos notado un incremento significativo en la disponibilidad de agua. Durante la temporada de sequía, estas estructuras permiten retener el recurso hídrico, el cual se va liberando progresivamente, beneficiando nuestras actividades agropecuarias. Es una herramienta vital. Por eso, hacemos un llamado urgente a las autoridades para que este tipo de proyectos se multipliquen, no solo en Santa Rosa, sino en todo el Perú profundo”, expresó con firmeza.

El alcalde también resaltó que el distrito de Santa Rosa, históricamente reconocido como la capital ganadera del Perú, sustenta su economía principalmente en la actividad agropecuaria. “Nuestros ingresos provienen de la crianza de vacunos, camélidos sudamericanos y otras especies menores. Sin embargo, enfrentamos serias limitaciones debido al frío extremo y la escasez de agua. Las qochas representan una solución ancestral con vigencia actual, capaces de transformar esta realidad”, afirmó. En ese sentido, reiteró la necesidad de articular esfuerzos interinstitucionales para enfrentar el déficit hídrico y fomentar mayores inversiones en infraestructura natural y sostenible.

Finalmente, las participantes expresaron su compromiso con la gestión eficiente del agua como eje central para el desarrollo rural sostenible. Como resumió Ana Rupay Quispe, vicepresidenta de la Red de Mujeres de la Agricultura Familiar: “No se trata solo de infraestructura. Se trata de fortalecer capacidades, de trabajar de la mano entre mujeres y hombres, y de lograr que las políticas públicas lleguen a donde más se necesitan: las comunidades vulnerables del Perú profundo.”