En Vivo

ASPAN DEMANDA PROMULGACIÓN DE LEY DE CONCESIONES ELÉCTRICAS PARA REDUCIR TARIFAS Y COSTOS DE PRODUCCIÓN

RCR, 18 de Agosto 2021 .- Pío Pantoja, presidente de la Asociación Peruana de Empresarios de la Panadería (ASPAN), demandó al presidente Pedro Castillo promulgar la ley de concesiones eléctricas, que ya ha sido aprobada por el Congreso, para reducir las tarifas eléctricas y los costos de producción del pan. Advirtió que la industria panadera se encuentra en crisis por el alza de insumos como el trigo y el incremento del dólar.

“La industria panadera siempre ha subvencionado el costo del pan, porque tiene muchos costos. Por ejemplo, el trigo que es importado, la manteca viene con insumos importados. Cuando sube el precio del trigo, afecta los costos, se agrava con el alza del dólar. Ahora lo que más nos está afectando es el alza en 4% de las tarifas eléctricas y estamos esperando que el presidente promulgue una ley, que modifique la ley de concesiones eléctricas para los clientes libres, 4% representa más de 450 panes mensuales, representa más de 18 millones de soles mensualmente, que afecta a los más de 16, 600 panaderos a nivel nacional”, dijo.

Explicó, en declaraciones a Red de Comunicación Regional (RCR), que existen dos tipos de clientes, los regulados y los clientes libres. “Los regulados son aquellos que no tienen la opción de comprar energía eléctrica a su competidor, y los libres son aquellos que compran directamente al generador de energía eléctrica. Hemos presentado ante el Congreso una ley que ya ha sido aprobada y falta ser promulgada por el presidente de la República, para que la valla de 200 baje a 50 y así más de 100,000 mypes se vean beneficiadas”, precisó.

Indicó que en los últimos años todos los productos se sujetaron a la ley de libre mercado, pero menos el pan. “Cuando sube la gasolina, todas las gasolineras suben sus precios, cuando sube el pollo, inmediatamente todos los vendedores actualizan el precio del pollo, en el pan no podemos hacer eso, hay mucha competencia. De los 16,600 panaderos a nivel nacional, 4,500 aproximadamente tienen clientes que no son consumidores directos, lo hacen a través de bodegas, triciclos, canastas o bolsas, son ellos los más afectados”, indicó.

“Esos 4,500 panaderos bajaron el peso del pan y lo inflaron más, subían las cosas bajaban el peso y lo inflaban más, pero llega un momento en que ya no es pan, sino galleta. Los demás han actualizado sus precios y el pan ha subido en un 15%. Hace más de 15 años comprábamos 10 panes por un sol, que en realidad era 400 gramos por un sol. Hoy día los que inflan el pan siguen vendiendo 10 panes por un sol, pero ya no son 400 gramos, ahora son 180 gramos por un sol. Si el pan sube dependerá de que los colegas vendan calidad o aire. El público no debe comprar pan con aire, sino con peso. Un pan francés bien elaborado no pesa menos de 38 gramos”, afirmó.

Manifestó que las 16,600 panaderías, que todavía subsisten a nivel nacional, dan trabajo directo a más de 80,000 obreros panaderos y pasteleros. “Si hablamos de puestos directos e indirectos estamos hablando de 300,000 puestos. Ya con la pandemia se han ido cerca de 10,000 panaderos a sus pueblos por la inseguridad sanitaria. Este mes 2,000 panaderos ya están perdiendo sus trabajos. Son 4,000 panaderías que están despidiendo personal”, aseveró.

“Dijeron que iban a dar un bono, lo cual no es malo, siempre que no haya corrupción, siempre en cuando vayan a las familias que lo merecen, sabemos que los municipios no son las instituciones más indicadas. El presidente dijo que iba a dar tranquilidad a los mercados. Un ejemplo, el presidente dijo el 28 de julio que los delincuentes extranjeros tenían 72 horas para salir del país y se entendía que en la hora 73 se iban a tomar medidas y ya van 500 horas. Ese tipo de distorsiones generan inseguridad y nerviosismo. A esto se agrega que el sector panificador ha perdido el 15% de sus ventas a julio del 2020”, resaltó.