En Vivo

ANALISTA DE U DEL ALTIPLANO, EDGAR MANCHA, ADVIRTIÓ QUE PROPUESTA DE VICENTE ALANOCA ES “COPIA Y PEGA” DE EVO Y EL MAS BOLIVIANO

RCR , 19 de Agosto 2025.– La debacle del Movimiento de Afirmación Socialista (MAS) y de su líder, Evo Morales, en las elecciones del domingo en Bolivia, ha sido consecuencia del hartazgo popular por la aplicación de dos décadas de un modelo fallido de “Socialismo del Siglo XXI”,  aseguró analista político y catedrático de la Universidad Nacional del Altiplano y analista político, Edgar Mancha Pineda.

“Bolivia lo que ha hecho es prácticamente responder con los bolsillos vacíos, fruto de la aplicación de más de 20 años de ese modelo denominado ‘socialismo del siglo XXI’, que lideró el señor Evo Morales, y que prácticamente lo llevó a la ruina, desde el punto de vista económico”, subrayó.

Refirió que si bien en la primera fase del régimen de Morales hubo una especie de una abundancia económica, especialmente durante los años 2014-15, luego de la nacionalización del gas; pero sobre todo, con el boom de los precios de las materias primas, ese modelo no tuvo sostenibilidad, “puesto que, al nacionalizar, también se rechazó el tema de la inversión privada”. “Y, entonces, ahí están los resultados”, apuntó.

“Y que luego de tener más de 50 mil millones de dólares en reservas internacionales, ahora solo tengan un poquito más de 1.500 millones de dólares; que eso prácticamente no les alcanza ni para el té. Y los resultados que hemos visto son largas colas para comprar productos de primera necesidad. La queja por las interminables colas para adquirir el combustible. Eso los ha hecho reflexionar, y Bolivia está respondiendo con que ese modelo no da más”, enfatizó.

En entrevista con RCR, Mancha Pineda advirtió también que la propuesta presentada en nuestro país por la Alianza Venceremos, que lidera el catedrático aimara, Vicente Alanoca, es un calco de la que el MAS ha desarrollado por más de veinte años en Bolivia.

“Totalmente. Es un copia y pega. Porque dice: hermanos, vamos a cambiar la Constitución. Es el discurso de Evo Morales del año 2004. Es el mismo discurso. Asamblea Constituyente, es lo mismo. ¿Para qué se cambia la constitución? ¿El pretexto cuál es? Hermanos, nos saquean. Quinientos años de saqueo, Doscientos años de saqueo. El racismo, hermanos, toda la vida,  porque somos cobrizos”, enfatizó.

Mancha consideró sin embargo que con el fracaso del modelo del MAS boliviano, los peruanos debemos haber aprendido la lección de que las falencias sociales y económicas de nuestra sociedad no van por la aplicación de modelos estadistas y populistas, como el de Evo Morales y compañía.

“Si bien es cierto, nuestra economía en este momento no será del todo excelente, hay cuestiones que se pueden superar, que se pueden mejorar. Me parece más que es el tema institucional. Nuestras instituciones no funcionan adecuadamente. Veamos el presupuesto que tienen los gobiernos nacional, regionales y locales, al momento. No han llegado ni siquiera al 40-50% de ejecución del gasto presupuestal. El tema es capacidad de gestión. El tema es recursos humanos. O sea, el tema institucional está fallando en el país”, remarcó.

Rodrigo Paz y Jorge Quiroga: versiones moderada y radical de cambio de modelo en Bolivia

En cuanto a la situación electoral en Bolivia, superada la primera vuelta electoral, el académico dijo que han quedado dos visiones diferentes sobre la manera de aplicar el cambio del modelo económico en ese país: una más moderada y quizás gradualista, liderada por el candidato del partido Demócrata Cristiano, Rodrigo Paz; y otra más radical y directa, que patrocina el postulante del movimiento Alianza Libre, Jorge Quiroga.

“Él (Rodrigo Paz) ha apostado por una forma más flexible, seguramente donde se diga que el poblador boliviano tenga que ser más bien dueño de empresas, de los ingresos que se recaba en forma directa, por manos del Estado. No sé si ese modelo le vaya a funcionar, pero habría que ver qué sucede el 19 de octubre”, anotó.

Por el contrario, dijo que Quiroga plantea la aplicación estricta de una economía de mercado, que comience por una reestructuración total del modelo de Estado actual.

“Tuto’ Quiroga fue más directo, fue más sincero. Dijo: vamos a prestarnos de la Banca Mundial por lo menos unos 12 mil millones de dólares, que es, en este momento, lo que se necesita, como una especie de inyección económica para que, de esta manera, puedan regresar ya los dólares (al mercado boliviano)”, especificó.

Ver entrevista …

ANÁLISIS DE LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES DE LA PRIMERA VUELTA EN BOLIVIA