En Vivo

ALERTAN QUE RÍOS COMO EL TINGO-MAYGASBAMBA, HUALGAYOC-ARACORGUE Y CHANCAY-LAMBAYEQUE SON CONTAMINADOS POR LA MINERÍA ILEGAL

RCR, 17 de octubre de 2025.- Napoleón Gutiérrez, presidente del Frente de Defensa de Hualgayoc, alertó que las principales fuentes hídricas como el río Tingo-Maygasbamba y Hualgayoc-Aracorgue, son las más afectadas por la minería ilegal, cuyos afluentes desembocan en el río Marañón. Agregó que también se reporta contaminación hacia el río Chancay-Lambayeque, en las zonas altas de Chugur y Coimolache.

“Las principales fuentes que se contamina por la minería ilegal son los ríos Tingo-Maygasbamba y Hualgayoc-Aracorgue, para el lado de Bambamarca. Mientras que, en la zona del río Chancay, la parte alta de Chugur y Coimolache, también se ha registrado contaminación, pero pareciera que cada vez que hay una inspección, la policía les avisa para que huyan del lugar, de tal manera que, las intervenciones son demasiado débiles”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

Indicó que falta de control y fiscalización por parte del Estado ha permitido que la minería ilegal se consolide como una de las principales amenazas, asimismo, advirtió que el problema se agrava debido a la inacción de las instituciones competentes, como la OEFA, la Fiscalía Ambiental y la Autoridad Nacional del Agua (ANA), que no cumplen con su función de supervisión.

“No hay solidez en los entes rectores, se preocupan por tapar bocaminas o desmonteras, pero no abordan el verdadero problema que es neutralizar las aguas ácidas que contaminan los ríos consolidando a la minería ilegal como una principal amenaza para la zona. Incluso, los programas de remediación ambiental impulsados por el Ministerio de Energía y Minas solo gastan dinero sin resultados concreto, y que las zonas intervenidas vuelven a ser ocupadas”, enfatizó.

Gutiérrez sostuvo que, si no se adoptan medidas urgentes, la minería ilegal seguirá ganándole al Estado y extendiendo su poder, al punto de compararla con la delincuencia y el narcotráfico. Denunció que quienes intentan erradicar o denunciar estas actividades ilegales son víctimas de amenazas.

“Si uno avisa dónde están operando, lo marcan. En el Perú, la vida no cuesta nada, te disparan o te apuñalan y todo queda impune, porque la falta de protección a los defensores ambientales ha generado miedo en las comunidades y debilitado los esfuerzos ciudadanos por detener la contaminación”, afirmó.

Hizo un llamado urgente al Gobierno Central, al Gobierno Regional y a los municipios para actuar con responsabilidad y firmeza, además de reforzar la presencia del Estado en las zonas mineras, aplicar sanciones efectivas, cortar las cadenas de comercialización del oro ilegal y garantizar la seguridad de los dirigentes comunales. “La minería ilegal es hoy un negocio redondo porque hay quien compra, si no se toma el control, el agua, la tierra y la vida de nuestros pueblos seguirán en riesgo”, concluyó.

Ver entrevista…

MINERÍA ILEGAL AMENAZA FUENTES HÍDRICAS Y ECOSISTEMAS EN TINGO, CHUGUR Y SINCHAO