RCR, 30 de Junio 2025.- El sociólogo Julio Condori informó que grifos, boticas y comercios en zonas mineras como Andaymarca y Juliaca, son utilizados para lavar dinero proveniente de la extracción minera ilegal. Mencionó que, pese a los discursos públicos, muchos actores que se declaran antimineros terminan financiados por el sector ilegal e informal.
“El minero informal e ilegal lo primero que hace en el primer año de actividad es comprarse su camioneta para competir entre ellos, pero también invierten en grifos u negocios que lo llamamos lavado de activos. Desde la ciudad de Juliaca al distrito de Samán están instalados 28 grifos, y también vemos boticas hasta por demás, entonces ahí deducimos que el objetivo es otro”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).
Precisó que el Estado es directamente responsable por permitir la contaminación de recursos naturales como el Lago Titicaca sin exigir remediación ambiental a los responsables. “Estos no son pobrecitos. Son millonarios que no pagan impuestos, lavan dinero y destruyen el país con total impunidad”, enfatizó.
Condori alertó que la reciente ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) hasta diciembre de 2025 representa una grave amenaza para el país, ya que fortalece a las economías criminales vinculadas a la minería ilegal, el narcotráfico, la trata de personas y el lavado de activos.
“La minería ilegal e informal son parte de las economías criminales, tan igual como el narcotráfico, tala ilegal, contrabando, entre otros, y todo ello se ha dado en nuestra región. Incluso, según algunos estudios se ha determinado que se le debe catalogar como economías informales porque trae extorsión, sicariato, prostitución y trata de personas”, indicó.
En ese sentido, advirtió que, en cuencas como Suches y Ramis en Puno, están siendo devastadas por actividades mineras ilegales, muchas de ellas encubiertas bajo el Registro Integral de Formalización Minera (REINFO), y que el Estado no ha implementado acciones de remediación efectivas.
“El REINFO es la ley que permite la contaminación ambiental, y en las cuencas del río Suches y Ramis, están siendo contaminadas por mineros ilegales bolivianos y peruanos, esto sucede a diario, a cada minuto y a cada segundo, se contamina con la llamada minería informal. Y en el fondo, uno se encuentra con pasamontaña u otra cobertura, y muchos son ilegales”, expresó.
Remarcó que la ampliación del REINFO responde más a intereses electorales que a una verdadera política de formalización, puesto que existen sectores vinculados a la minería ilegal, que han financiado campañas de candidatos que luego ocupan cargos públicos y legislan en favor de estos intereses.
“El Estado se siente incapaz, recordemos que en diciembre del año pasado se amplió por seis meses este registro, y la Comisión de Energía y Minas no ha tenido la capacidad de discutir la ley MAPE, es porque la mayoría en el Congreso responde a intereses electorales teniendo en cuenta el contexto que se avecina. Entonces, se ha creado un poder económico y político paralelo que actúa impunemente”, afirmó.
Ver entrevista…
https://www.facebook.com/share/v/1BmkeyJX4K/