En Vivo

AFIRMAN QUE EL PROBLEMA EN LAS REGIONES NO ES LA FALTA DE RECURSOS, SINO DE UNA ADECUADA GESTIÓN

RCR, 05 de noviembre de 2025.- La exministra de Transportes y Comunicaciones, Paola Lazarte Castillo, sostuvo que el verdadero cambio en el país no pasa solo por transferir más recursos a las regiones, sino por reformar el Estado desde los gobiernos subnacionales, fortaleciendo las capacidades técnicas y la gestión pública descentralizada. Agregó que la falta de planificación y la carencia de cuadros técnicos continúan limitando el desarrollo regional.

“Aunque en los últimos años se ha incrementado el presupuesto para proyectos mediante mecanismos como obras por impuestos, muchas regiones no cuentan con equipos capacitados para planificar ni ejecutar de manera eficiente, porque el problema no es la falta de dinero, sino de preparación. Se necesita formar equipos sólidos para gestionar presupuestos, priorizar proyectos con impacto económico y social, y garantizar transparencia en los procesos”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

Enfatizó que el centralismo sigue siendo un obstáculo estructural, ya que, ante la escasez de profesionales capacitados en regiones como Huánuco o Junín, muchas entidades deben recurrir a personal de Lima, lo que refuerza el desequilibrio territorial. “Tenemos que formar cuadros profesionales desde las universidades regionales. No basta con capacitaciones ocasionales, necesitamos programas permanentes de formación en gestión pública, normativa y gerenciamiento de proyectos”, precisó.

Lazarte señaló que la corrupción en los gobiernos subnacionales agrava la falta de capacidades. En ese sentido, demandó que los gobiernos regionales y municipales deben asumir responsabilidad sobre el uso de sus recursos, en lugar de atribuir toda la carga al Gobierno Central.

“Existe una crisis de valores y un vacío en la aplicación de consecuencias. En el Perú, aún no se percibe que la corrupción es punible, y eso deteriora la confianza ciudadana y la gestión pública, se necesita de un cambio estructural en la gestión pública, donde las universidades y el sector privado se conviertan en aliados estratégicos del Estado”, anotó.

Propuso implementar programas formativos permanentes financiados con presupuestos específicos o incluso a través de mecanismos innovadores, como un modelo de capacidad por impuesto. “Este permitiría que empresas inviertan en la formación de profesionales regionales a cambio de beneficios tributarios, contribuyendo a cerrar las brechas de infraestructura y gestión”, subrayó.

Remarcó la urgencia de hacer más atractiva la carrera pública mediante escalas salariales acordes con la responsabilidad de los cargos, y reiteró que la próxima agenda electoral debe incluir propuestas concretas para mejorar la gestión pública y fortalecer la descentralización, pilares esenciales para el desarrollo sostenible del país.

“No se puede hablar de proyectos de millones de soles y pagar sueldos modestos. Las remuneraciones deben reflejar la complejidad del trabajo y la necesidad de atraer talento regional”, concluyó.

Ver entrevista…

EL CAMBIO EMPIEZA POR LAS REGIONES: REFORMA Y EFICIENCIA EN LA GESTIÓN PÚBLICA