RCR, 31 de julio 2025.- Fermín Chimatani, presidente de la Asociación Nacional de Ejecutores de Contrato de Administración de las Reservas Comunales del Perú, tras de su participación en la reciente firma del convenio entre el Ministerio del Ambiente (Minam) y el Grupo Perú de Pueblos Indígenas, integrado por Anecap, Aidesep y Conap, resaltó que el plan amazónico no es viable sin la participación de los pueblos indígenas, quienes desde hace años promueven demandas e iniciativas orientadas a la conservación del bosque, territorio y de las culturas.
En este contexto, destacó la construcción de la Red Indígena Jurisdiccional a través del Ministerio del Ambiente, enfocada en plantear iniciativas en la conservación de bosques y la generación de créditos de carbono desde la perspectiva indígena. Además, dijo que estas medidas ayudan a darle valor a los bosques peruanos que históricamente los pueblos indígenas han ayudado a conservar.
“Venimos hace ya veinte años construyendo, haciendo incidencia, conversando para que esto se convierta en una política pública, para que el estado y el gobierno también escuchen nuestras propuestas. Entonces, nosotros planteamos que en estos procesos de solución climática o los compromisos que tiene el país, que los pueblos indígenas que convivimos con el bosque, que coexistimos con nuestros territorios, con nuestros bosques, podamos tener el espacio de una participación plena y efectiva”, declaró para la Red de Comunicación Regional (RCR).
Chimatani mencionó que el primer convenio firmado con el Minam marcó un hito, debido a que estableció una hoja de ruta conjunta con el Estado que reconoce el liderazgo de los pueblos indígenas en temas de conservación. Mientras que el segundo convenio tiene implicancias con la empresa privada que se compromete a brindar asistencia técnica y apoyar financiera financieramente.
“Creo que ambos convenios no compiten, sino que se complementan. El primer convenio que asegura el respaldo, la articulación institucional con el estado, y el segundo nos da las herramientas técnicas y recursos para hacer viable el proceso. Entonces, lo que une a ambos es el respeto y la visión indígena de conservación y una apuesta de solución climática construida desde el territorio”, afirmó.
Finalmente, el líder indígena señaló que han implementado iniciativas que se financian atrayendo la inversión privada para impulsar la estrategia climática indígena y planes de vida. Asinino, detalló que, hasta el momento, se ha logrado una inversión de alrededor de 24 millones de dólares, de los cuales 17 millones provienen de la inversión privada y el resto del Banco Mundial. Estos fondos están dirigidos a implementar la estrategia climática de los pueblos indígenas y los planes de vida de las comunidades.