RCR, 21 de noviembre de 2025.- Luciana Cáceda, economista del Instituto Peruano de Economía (IPE), señaló que las constantes ampliaciones del Registro Integral de Formalización Minera han terminado por blindar a la minería ilegal, en un contexto donde el presupuesto para formalización se reduce, las actividades ilegales avanzan sobre áreas protegidas y las exportaciones de oro ilegal podrían superar los 12 mil millones de dólares en el 2026.
“El REINFO tenía el objetivo de formalizar a todos aquellos mineros que se encontraban en el pleno de la informalidad e ilegalidad, sin embargo, en los últimos años tras varias ampliaciones solo ha blindado a aquellos mineros ilegales que se amparan bajo este proceso, manteniendo una formalización paralizada y, por lo tanto, en un sistema ilegal”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).
Indicó que a ello se suma la drástica reducción del presupuesto destinado a la MAPE, que para el 2026 sería un 60% menor al asignado en 2019, y que ha debilitado aún más la capacidad del Estado para fiscalizar y promover la formalización. “Cuando estamos en un marco de, incentivar la formalización minera, justamente se reduce este presupuesto y por ende perjudica el proceso”, expresó.
Cáceda sostuvo que la gravedad del problema también se refleja en la expansión de actividades ilegales dentro de áreas protegidas, en ese sentido, advirtió que existen cerca de 13 mil inscripciones en el REINFO ubicadas en zonas restringidas, incluyendo reservas naturales y espacios turísticos como Tambopata y las líneas de Nazca.
“Estos casos evidencian un nivel de impunidad alarmante, basta mostrar un registro paralizado para evitar sanciones, mientras la destrucción ambiental avanza sin freno. Entonces, continuar con el REINFO es como blindar al minero ilegal, por eso una primera estrategia fundamental para poder combatir la minería ilegal es terminar con las ampliaciones del proceso”, afirmó.
Informó que otro hallazgo inquietante es el crecimiento desproporcionado del eslabón exportador, ya que entre el 2005 al 2025, el número de empresas formales productoras de oro aumentó apenas 1.4 veces, mientras que las empresas exportadoras se multiplicaron por más de 37, lo que confirma que la exportación se ha convertido en un canal clave para la salida del oro ilegal del país.
“Para el próximo año las exportaciones de oro ilegal podrían superar las de oro legal, es decir, más de 12 mil millones de dólares, entonces es un dato que visibiliza un desfase de crecimiento entre las empresas que producen y entre las empresas que exportan, muy preocupante considerando que la minería ilegal tiene efectos multidimensionales”, anotó.
Subrayó que el índice de crimen organizado en el 2025 sitúa al Perú entre los países más afectados por economías ilícitas vinculadas a la minería ilegal. “Este escenario ha colocado al país en la mira del crimen transnacional y de organismos de inteligencia extranjeros. Sin una estrategia integral, la situación podría agravarse en los próximos años”, puntualizó.













