RCR, 10 de noviembre 2025.- Una reciente encuesta de CPI, elaborada por encargo de Radioprogramas del Perú, muestra que el presidente José Jerí alcanza una aprobación superior al 60% en diversas regiones del país, apenas cumplido su primer mes de gestión. En la costa y sierra norte el respaldo llega al 61.6%, mientras que en el oriente asciende al 62.3%.
El analista político, Miguel Antezana, señaló que estas cifras reflejan un impacto positivo inicial de las acciones públicas del mandatario, quien ha desplegado una agenda de visitas y diálogos con distintos sectores. Sin embargo, sostuvo que este resultado responde más a una estrategia comunicacional que a logros concretos en materia de gestión.
“Estamos viendo los efectos de los fuegos artificiales con los que se ha caracterizado el presidente Jerí en este primer mes, incluso la anunciada gira nacional del mandatario refleja lo que interesa a los peruanos y son resultados efectivos, sobre todo en la lucha contra la delincuencia y la criminalidad”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).
Precisó que la baja popularidad del gobierno anterior ha generado un escenario favorable para cualquier sucesor. No obstante, subrayó que los indicadores de inseguridad ciudadana y violencia no han mostrado mejoras significativas, pese al estado de emergencia vigente, evidenciando la falta de resultados concretos.
“La presidenta Boluarte dejó la valla muy baja, casi en cero por ciento. Por eso, cualquier mejora mínima tiene un impacto mediático positivo. Sin embargo, Seguimos viendo asesinatos, extorsiones y atentados, esto demuestra que aún con el gobierno actual no hay resultados concretos”, destacó.
Antezana cuestionó las medidas simbólicas impulsadas por el Ejecutivo, como el izamiento obligatorio de la bandera los lunes. Mencionó que la comunicación gubernamental se centra en proyectar dinamismo, pero carece de políticas sólidas para enfrentar problemas estructurales como la corrupción policial y el financiamiento ilegal de la minería informal.
“Pensar que los delincuentes van a huir al ver la bandera es absurdo, solo son medidas efectistas que buscan mantener una imagen activa del presidente, que carece de políticas sólidas para enfrentar problemas estructurales como la corrupción y el financiamiento de economías ilegales”, afirmó.
En cuanto al panorama electoral, manifestó que estos resultados son prematuros recordando que aún no existen candidaturas oficiales y que más del 50% del electorado no ha decidido su voto o piensa votar en blanco o viciado. “Recordemos que Pedro Castillo no figuraba en las encuestas y terminó ganando la presidencia, como ejemplo de la volatilidad del electorado peruano”, subrayó.
Manifestó que los jóvenes jugarán un papel importante en los próximos comicios y los partidos tradicionales enfrentarán un gran reto ante una ciudadanía cansada de promesas incumplidas y con un creciente escepticismo hacia la clase política. “La generación Z tiene un peso electoral creciente y un fuerte impacto en redes sociales. Es un error subestimarlos o creer que las viejas campañas con dádivas y portátiles seguirán funcionando”, puntualizó.













