En Vivo

CAMARA DE COMERCIO SALUDA COMPROMISO DEL GOBIERNO CENTRAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA DE CHONTA EN CAJAMARCA

  • Arturo Bazán, de la Cámara de Comercio de Cajamarca, sostiene que la construcción de la mega obra bajo el sistema de gobierno a gobierno elimina intermediarios, proyectando su inicio para 2027.

RCR, 07 de Noviembre de 2025.- Arturo Bazán, presidente del Comité de la Industria de la Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca, dijo que la construcción del proyecto de la presa Chonta está en manos del gobierno central. Destacó que el acuerdo de gobierno a gobierno es un mecanismo de contrato directo que va a garantizar la cristalización de esta importante megaobra.

“Ya tenemos la contratación directa, ya se hayan los acuerdos establecidos entre los gobiernos, sin intermediarios privados, para la legislación principal, y ya daríamos pase, simplemente, a que el 2027 inicie la construcción, que sería lo más importante para Cajamarca”, dijo en declaraciones a Red de Comunicación Regional (RCR).

Resaltó que la presa de Chonta es una obra estratégica que va a asegurar el agua potable para la ciudad de Cajamarca, así como desarrollar la agricultura, la industria y la vida cotidiana doméstica. “Este proyecto no solamente es para hoy, sino es para varias generaciones, riego, abastecimiento, estabilidad hídrica que tanta falta nos hace”, indicó.

Señaló que la sociedad civil debe ayudar a que este proyecto sea viable. “Son más de 47 millones de metros cúbicos que darán cabida a Cajamarca, un riego previsto de más de 6.500 y si es tecnificado 7.500 para arriba. Tenemos paisajismo, tenemos parte de generación eléctrica, entre otros”, afirmó.

Remarcó que el acuerdo de gobierno a gobierno es un mecanismo de contrato directo que va a garantizar la construcción de la presa de Chonta. “¿Para qué descubrir la pólvora? Si ya países de primer mundo, la mayoría vinculados al G8, ya han hecho este tipo de obras en sus estados. Tenemos a España, Japón, Rusia, Canadá, entre otros países”, declaró.

Enfatizó que la presa de Chonta va a traer un gran impacto para la economía de Cajamarca al ampliar su frontera agrícola de 6.000 a 7.000 hectáreas. “Si nos proyectamos al 2050, estos problemas que hemos tenido en el 2012-13, en donde nuestras obras han sido paralizadas, donde la inversión ha sido corrida, ya no tiene por qué volver a pasar”, apuntó.

“El campesino actualmente en Cajamarca mira al cielo y se pregunta si lloverá o no lloverá. Y según eso va a sembrar. Pero eso a a cambiar a través de tener una presa tan significativa como es Chonta, que daría trabajo a muchísimas personas, generaría empleo, generaría otros factores articulados a ello y sobre todo ampliaría los proyectos mineros que estaban haciendo tanta falta en Cajamarca”, subrayó.

AFIRMAN QUE MINERÍA ILEGAL ES «DELINCUENCIA ORGANIZADA» EN CAJAMARCA, CONTAMINA RÍOS Y FINANCIA EXTORSIÓN Y NARCOTRÁFICO

Arturo Bazán, de la Cámara de Comercio de Cajamarca, advirtió que esta actividad, que no paga impuestos, destruye ríos y mueve $12 mil millones de oro ilegal, debilita al Estado y roba empleos formales. Exigió al gobierno más herramientas para combatir la delincuencia y priorizar la ética en el uso de los vastos fondos de canon no ejecutados.

Arturo Bazán, presidente del Comité de la Industria de la Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca, dijo que la minería ilegal contamina los ríos de Cajamarca y financia las organizaciones criminales dedicadas a la extorsión, sicariato y narcotráfico. Agregó que también afecta a la industria y a la población en general.

“La minería ilegal avanza, destruye nuestras tierras, contamina nuestros ríos, incluso manipula a las comunidades, financia el crimen y debilita el Estado. Eso realmente no es minería, eso es delincuencia organizada y amenaza la paz, la economía y el futuro de todas nuestras familias”, dijo en declaraciones a Red de Comunicación Regional (RCR).

Señaló que los jóvenes y adultos, los empresarios, la academia y el Estado defienden la minería formal, tecnológica y responsable. “Es aquella minería que genera empleo digno, impuestos, oportunidades y un desarrollo humano real. Donde hay mayor desarrollo industrial, hay mayor desarrollo humano, que es la mejor esperanza de vida al nacer, el mayor acceso a la educación de calidad y al ingreso per cápita familiar”, indicó.

Remarcó que el avance de la minería ilegal en Cajamarca afecta a la industria, al comercio, a la empleabilidad y al Estado. “Muchos alumnos, al no encontrar empleo, van a ir a trabajar en la minería ilegal. Si las empresas no tienen empleo, porque no hay industria, van a ir a desarrollar proyectos de la minería ilegal. Esa minería que no paga impuestos, esa minería que no aporta al Estado”, expresó.

Sostuvo que falta más presencia del Estado en Cajamarca y es necesario darle herramientas a la Fiscalía del Medio Ambiente y a la Policía del Medio Ambiente, para que puedan combatir con eficacia a la minería ilegal. “Los mineros ilegales manejan más de 12 mil millones de dólares de exportación de oro ilegal, que supera casi el triple del narcotráfico”, apuntó.

Resaltó que la industria minera moderna y responsable genera importantes ingresos al Estado en impuestos, regalías y canon, que no son utilizados de manera adecuada. “Si conocemos, a través del Ministerio de Economía y Finanzas todo lo que sucede, ¿por qué razón no empezamos a buscar la solución? No es un problema de dinero. Dinero tenemos y tenemos muchísimo”, precisó.

“La página de transparencia del Ministerio de Economía y Finanzas, cualquier ciudadano puede entrar a ver y para que vea que tenemos bastante dinero. Es un tema acá de principios, de valores, de ética, en la cual queremos apostar por el desarrollo sostenible del país, pero de manera articulada y conjunta. No en donde ganemos todos, no que ganen unos cuantos, porque ahí es donde ingresa la corrupción, donde ingresa la permisopatía”, aseveró.

Consideró que la abundante permisología es un caldo de cultivo para que haya mayor corrupción. “Tenemos que romper eso, tenemos que ir a la academia, a las escuelas y hablar con los futuros ciudadanos, los niños, de ética, principios, valores. ¿Qué le vamos a dejar a nuestros hijos? Tenemos que hacer obras trigeneracionales y de gran envergadura”, subrayó.

PRESA DE CHONTA EN CAMINO A SER UNA REALIDAD PARA CAJAMARCA