En Vivo

ENCINAS 2025: LA DESIGUALDAD SOCIAL ES EL MAYOR DESAFÍO PARA LA TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA EN AMÉRICA LATINA

· Especialista argentino Adrián Cannellotto señaló en el XV Congreso Internacional de Educación, que el liderazgo docente implica liderar procesos de conocimiento en el aula y no solo dirigir; urge defender el derecho a la educación ante visiones que buscan mercantilizarla.

RCR, 05 de noviembre 2025.- Lima es sede del XV Congreso Internacional de Educación “Educar para la Humanidad: Imperativos en Tiempos de Transformación”, organizado por la Derrama Magisterial. Este importante evento académico, que reúne a especialistas, investigadores y docentes de América Latina, busca reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación en un contexto de cambios sociales, tecnológicos y culturales.

Adrián Cannellotto, secretario de Investigación y Post Grado de la Universidad Pedagógica Nacional de Argentina, destacó que el liderazgo en la educación no se limita a dirigir, sino a construir proyectos colectivos dentro de las instituciones. Asimismo, indicó que es importante impulsar la necesidad constante de leer, dialogar y reflexionar para enfrentar los nuevos retos pedagógicos.

“El liderazgo como la capacidad para construir un proyecto colectivo en el que estén involucradas distintas personas y distintos sentidos es muy importante, porque al tratar de construir algo en conjunto también implica hacer una lectura de la situación actual, ya que puede crear o repensar las categorías que le permitan comprender lo que está pasando en la sociedad, la escuela, el mundo del trabajo y el mundo de los jóvenes”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

Precisó que todo docente, más que ser un líder en el sentido tradicional, debe liderar procesos de conocimiento junto con sus estudiantes. En ese sentido, explicó que intervienen tres elementos como el docente, el alumno y el objeto de conocimiento, esta perspectiva coloca al liderazgo docente como una práctica dialógica, participativa y situada en el aula.

“Un docente tiene que poder liderar un proceso de conocimiento con los estudiantes, tiene que poder construir una relación de conocimiento en el que estén involucrados los estudiantes, porque un maestro enfrenta en el aula situaciones complejas u cambiantes, eso lo lleva a movilizar los saberes previos del alumno, acompañar sus caminos y conducirlos hacia la comprensión de conocimientos”, afirmó.

Cannellotto resaltó avances como el aumento de la escolarización, sin embargo, sostuvo que persisten desafíos estructurales, entre ellos, la desigualdad social, la ruralidad, la interculturalidad y los problemas de aprendizaje. “Nuestra región es la más desigual del planeta, y esa fragmentación condiciona el funcionamiento de la educación, entonces las políticas educativas deben no solo ampliar el acceso, sino también garantizar condiciones sociales mínimas de igualdad para que la educación cumpla su papel transformador”, expresó.

Manifestó que espacios como el XV Congreso Internacional de Educación, permiten el intercambio de experiencias entre países y la construcción conjunta de soluciones. Añadió que educar para la humanidad exige un compromiso colectivo, crítico y solidario frente a los desafíos del siglo XXI.

“La escuela y el sentido de la educación están en disputa, por eso, es fundamental defender el derecho a la educación frente a visiones que buscan reducirla a una decisión privada o mercantil, sobre todo cuando la región enfrenta una crisis en el sector por una tendencia de querer suplantar la formación escolar por la plataformalización”, subrayó.

PRINCIPALES TEMAS ABORDADOS EN EL XV CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN ENCINA 2025