-
Nicolas Arata Catedrático argentino, enfatiza que la educación es un «derecho llave» y la escuela cumple un rol social fundamental que debe ser garantizado con políticas públicas urgentes frente a la desigualdad y la irrupción de la Inteligencia Artificial.
RCR, 05 de noviembre de 2025.- Bajo el lema “Educar para la humanidad, imperativos en tiempos de transformación”, el XV Congreso Internacional de Educación Encinas 2025 reúne en Lima a especialistas de toda América Latina para reflexionar sobre el presente y futuro de la enseñanza. Entre los temas más debatidos figura el sentido de la educación en tiempos de crisis, un asunto que, según los expertos, trasciende lo regional y refleja una problemática global profundizada desde la pandemia del COVID-19.
Nicolás Arata, profesor de Historia de la Educación Argentina y Latinoamericana en la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE) y en la Universidad de Buenos Aires (UBA), señaló que la crisis educativa se intensificó a partir del aislamiento, ya que millones de niños y jóvenes pasaron de las aulas al aprendizaje remoto de un día para otro.
“Nada fue igual desde entonces, porque la humanidad todavía procesa las consecuencias de aquel cambio abrupto. Entonces, el XV Congreso Internacional de Educación Encinas busca responder a interrogantes esenciales, entre ellas, si sigue siendo la escuela el mejor espacio para educar o si la virtualidad puede reemplazarla”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).
Enfatizó que, más allá de su función pedagógica, la escuela cumple un rol social fundamental en América Latina, por ello es importante fortalecer la formación docente ante los nuevos desafíos, incluida la irrupción de la inteligencia artificial en el ámbito educativo. Mencionó que el deber del Estado es garantizar el derecho a la educación como política pública prioritaria.
“Recordemos que la escuela es el lugar donde muchos niños comen, reciben atención médica o psicológica. Si se pierde, no es fácil reemplazarla, por lo que es importante fortalecer la formación docente, incluida los nuevos conocimientos de la inteligencia artificial. Necesitamos que el Estado garantice el derecho a la educación como una política pública de prioridad”, afirmó. Arata recordó que América Latina es la zona más desigual del planeta, donde los recursos se distribuyen de manera inequitativa. En ese contexto, sostuvo que la escuela actúa como un
espacio de integración. “Sin escuelas, nuestras sociedades serían infinitamente más desiguales. La educación es un derecho llave, sin ella no se puede reclamar salud ni trabajo digno”, destacó.
Sobre la preparación docente frente a la virtualidad, reconoció las limitaciones que impuso la pandemia, pero destacó el compromiso del magisterio. “Si el vínculo pedagógico se mantuvo, fue gracias al esfuerzo de miles de docentes que, sin estar preparados, sostuvieron la educación en condiciones extremas”, anotó.
Remarcó que existe el riesgo de que la tecnología amplíe las brechas existentes, por lo que, demandó que superar estas desigualdades requiere de más política pública y mayor compromiso estatal, porque lo peor que puede hacer una sociedad no es negar un derecho, sino distribuirlo de manera desigual.
“El caso de un niño peruano que debía subirse a un árbol para captar señal de internet durante las clases virtuales, es un hecho que muestra que no siempre la tecnología resuelve los problemas, muchas veces los agrava, entonces para superar estas desigualdades es importante implementar políticas públicas y mayor compromiso estatal”, subrayó.
Ver entrevista …













